Científicos de la UNAM descubren linaje desconocido de mamut colombino

34
Recreación de 1909 de Charles R. Knight, basada en el espécimen del Museo Americano de Historia Natural; la extensión del pelaje es hipotética.

Un grupo de especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Escuela Nacional de Antropología e Historia, identificó variaciones genéticas en mamuts colombinos encontrados en la región de la Cuenca de México. Estos ejemplares presentan diferencias significativas respecto a sus contrapartes en Estados Unidos y Canadá, lo que sugiere la existencia de un linaje propio en territorio mexicano.

El descubrimiento, publicado en la revista Science, marca un hito en la investigación paleogenómica del país, al tratarse del primer análisis genético realizado sobre megafauna extinta en México. Este avance abre nuevas líneas de estudio sobre la evolución y dispersión de grandes mamíferos en América.

La investigación fue liderada por Federico Sánchez Quinto y María del Carmen Ávila Arcos, quienes trabajaron con muestras de ADN mitocondrial extraídas de 83 dientes de mamut. Estos restos fueron recuperados durante las obras del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en Santa Lucía, un sitio que ha revelado más de 70 mil fósiles de especies como caballos prehistóricos, camellos, bisontes y perezosos gigantes.

Te puede interesar: El teporingo mexicano sigue en peligro de extinción: UNAM

Además de aportar nuevos datos sobre los mamuts colombinos que habitaron la región hace miles de años, este trabajo representa un paso decisivo en el fortalecimiento de la paleogenómica como campo estratégico para el estudio del pasado biológico de México.

“Se trata del primer análisis genético realizado en megafauna dentro del país. Haber logrado este tipo de investigación con talento nacional, infraestructura propia y capacidades técnicas locales nos permite reconstruir con mayor precisión nuestra historia natural”, señaló María del Carmen Ávila Arcos, investigadora del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano (LIIGH).

Te recomendamos: