Investigadores mexicanos confirmaron por primera vez en México la presencia del hongo letal Pseudogymnoascus destructans, causante del síndrome de la nariz blanca en murciélagos. El hallazgo se registró en una cueva de la Sierra Mixteca de Oaxaca, tras muestreos liderados por Miguel Ángel Briones Salas, del CIIDIR-IPN.
Pseudogymnoascus destructans interrumpe el ciclo de hibernación de los murciélagos. Al despertarse antes de tiempo, consumen sus reservas de grasa y mueren por inanición y deshidratación. Este mecanismo de acción explica la alta mortalidad observada en otras regiones afectadas.
Desde su detección en 2006 en Estados Unidos y Canadá, el hongo ha provocado la muerte de más de cinco millones de murciélagos. Las consecuencias incluyen desequilibrios ecológicos y el colapso de servicios naturales de control de plagas agrícolas y forestales. La magnitud de esas pérdidas alerta sobre el impacto potencial en México.
Te puede interesar: Especies protegidas son vendidas ilegalmente en mercados
Los estudios sugieren que la actividad turística en cuevas fue el vector más probable de introducción. Modelos ecológicos publicados en PLOS One indican que las esporas se transportaron en ropa y equipo de visitantes. De confirmarse, sería necesario reforzar protocolos de ingreso y desinfección en sitios de espeleología.
Ante la emergencia, la Secretaría de Medio Ambiente, institutos de investigación y ONG coordinan un plan de acción. Incluye monitoreos periódicos, protocolos de descontaminación y capacitación a guías locales. Se evalúa restringir temporalmente el acceso a cuevas críticas y establecer cuarentenas para el equipo científico, a fin de proteger estos indispensables controladores de insectos y polinizadores.

Te recomendamos: