Durante una rueda de prensa en la Casa de Representación del Gobierno de Puebla, el gobernador Alejandro Armenta destacó el avance histórico en obra comunitaria, logrado con una inversión de más de 1,500 millones de pesos.
La estrategia incluye la construcción de caminos, puentes, drenajes, vialidades, represas y jagüeyes, con el objetivo de fomentar la paz, confianza y bienestar en la comunidad. Armenta también mencionó la proyección de la construcción de la galería urbana más grande del país bajo los puentes de Puebla capital, así como una red de 450 km de ciclovías conectadas en todo el estado.
El gobernador enfatizó que el modelo de obra pública en Puebla se ejecuta sin intermediarios ni corrupción. Las obras se realizan en colaboración con la comunidad, donde las mujeres son las principales tesoreras en cada comité de vigilancia. “Estamos haciendo la obra útil, no la que deja dinero a unos cuantos. Así se construye la paz y la justicia social que Puebla necesita”, afirmó Armenta.
Una de las obras más emblemáticas es el Puente de La Panga, solicitado durante 60 años por comunidades indígenas del sur de Puebla. Esta infraestructura, actualmente en ejecución, reduce el tiempo de traslado entre poblaciones de 90 minutos a solo 1.5 minutos, beneficiando a ocho municipios y garantizando acceso inmediato ante emergencias médicas.
El secretario de Infraestructura, Manuel de los Santos, informó que se están llevando a cabo 70 acciones de infraestructura en todo el estado, con una inversión de más de 953 millones de pesos. En la capital poblana, se rehabilitan 12 vialidades principales, equivalentes a más de 600 calles, destacando proyectos como la carretera San Francisco Totimehuacán y la Calzada Zavaleta.
Mediante los 27 módulos de maquinaria operados directamente por el gobierno, se han rehabilitado 60.75 km de vialidades, lo que equivale a más de mil doscientas calles de 50 metros, con una inversión directa de 117 millones de pesos. Esta estrategia ha generado un ahorro del 68.4 por ciento en comparación con esquemas tradicionales de contratación.
“Trabajamos para transformar caminos de tierra en bulevares agrícolas por donde transitan ahora productos del campo en tráileres”, destacó Manuel de los Santos.