Vivir con VIH y tener calidad de vida sí es posible en Puebla

173
Romina y Daniel compartieron con Oro Noticias su experiencia sobre cómo es vivir siendo positivos al virus y tener una vida normal. // Imagen Ilustrativa.

Por Roberto Castillo

La discriminación puede ser el peor enemigo para un paciente con VIH, sin embargo, el sistema de salud ha tenido avances que permiten a las personas contar con calidad de vida, así lo afirmaron Romina Castillo y Daniel Aquino, ambos positivos al virus en entrevista para Oro Noticias.

Romina indicó que a partir del consumo de retrovirales mejoró su calidad de vida, sintiéndose más fuerte para vivir, casi en normalidad. El padecimiento le ha exigido una vida disciplinada y comprometida con el cuidado de su salud, reflejándose en vacunas, vigilar la alimentación y sus hábitos en general, como cualquier enfermedad crónica.

Daniel reconoció que hay avances científicos que se han traducido en atención médica, sin embargo, apuntó que la pandemia por Covid-19 evidenció algo que para él y pacientes similares ya sabían, que no hay personal en el sistema de salud y que existe incertidumbre sobre los medicamentos que necesitan para el próximo año.

Te puede interesar: Gobierno, listo para enfrentar la nueva variante de Covid-19: Barbosa

Ambos respaldaron avances en el tratamiento de la enfermedad siempre y cuando sean derechohabientes del IMSS, pero en caso contrario para una persona sin seguridad social representa muchos escollos y sobre todo tiempo, que les impide alcanzar un tratamiento.

Daniel subrayó que es primordial la educación desde el amor propio y hablar abiertamente con los jóvenes de la sexualidad y en particular, de la prevención contra el VIH, pues generaría estrategias para cuidar la salud.

De acuerdo con el INEGI, Puebla se ubica, junto con 9 entidades más, por debajo del promedio nacional de la tasa de mortalidad por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, siendo el promedio nacional de 3.62 defunciones por cada 100 mil habitantes. Las tasas más altas de mortalidad por el VIH correspondieron a Quintana Roo, Colima y Campeche.

En 2020, tres mil 845 personas fallecieron en México por los efectos del VIH, de la cifra el 28% no contaba con afiliación a una institución de salud, lo que representó mil 259 personas. La mayor parte se encontraba afiliada al IMSS y al Seguro Popular, en un 56 y 30% respectivamente.

En 1988, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 1° de diciembre como Día Mundial de la Lucha contra el Sida, con el objetivo de aumentar la conciencia sobre la enfermedad, combatir el estigma asociado a ella, mejorar la educación sobre el VIH/Sida y movilizar recursos para la respuesta mundial a la epidemia.

Te recomendamos