Quince años de historia, artes e incidencia social hoy se reescriben: la reconocida Bienal Puebla de los Ángeles se renueva y cambia para el público que ha seguido este concurso de cerca: desde ahora, será conocida como la Bienal IBERO Puebla. Arte Contemporáneo. Esta plataforma, que ha dado espacio a grandes artistas visuales, se llena de dicha en su XV edición.
En la presentación de esta nueva faceta, la Mtra. Cecilia Macías Ramírez de Arellano, coordinadora de Difusión Cultural de la IBERO Puebla, dio un recorrido por los antecedentes de la Bienal y su vínculo con la campaña universitaria actual: Construimos esperanza. Aseguró que este marco es fundamental “para que pueda reflexionarse transversalmente para quienes conformamos el contexto de la región”. De ahí se desprende la temática principal de esta edición: Hablando de las cosas.
“La imaginación radical es posible”: Mtra. Alma Cardoso
De esta forma, la Bienal IBERO Puebla encuentra un segundo aire con una ampliación de categorías en las que artistas mexicanos o extranjeros radicados en el país podrán participar y ser acreedores a alguno de los premios monetarios. La exposición se llevará a cabo el próximo 24 de octubre de 2025 en la Galería de Arte Pedro Arrupe, SJ de la Casa de Estudios.
Los premios de adquisición, que se otorgarán tras la resolución de un jurado tripartito compuesto por artistas, curadores y críticos expertos en arte contemporáneo, son: 50,000 pesos para el primer lugar; 35,000 para el segundo, y 25,000 para el tercer proyecto galardonado de esta fiesta del arte.
Las categorías disponibles para inscribirse y participar son:gráfica, fotografía, pintura, arte textil y arte electrónico y medios mixtos. De esta manera, se abren más oportunidades, canales y vías para que cada vez más talentos se acerquen a este espacio relevante para las artes visuales.
Por su parte, la Mtra. Alma Cardoso Martínez, coordinadora de la Licenciatura en Arte Contemporáneo y la Maestría en Gestión Cultural de la Universidad, explicó que la importancia de este evento también radica en el peso que se le da al arte contemporáneo, y su influencia en el modelo académico jesuita.
“En la Bienal, así como en la IBERO Puebla, apostamos por entender al arte no como un ejercicio decorativo, elitista, de lujo, […] al contrario, las prácticas creativas y culturales en su totalidad construyen nuestro entramado, y algo muy importante, que es nuestra capacidad de imaginar que otras formas de vivir y relacionarnos son posibles”, explicó.
El Mtro. Xavier Recio Oviedo, académico de tiempo del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura, remarcó que la comunidad artística se pudo ver reflejada y apoyada en esta iniciativa, que reúne también el espíritu de la campaña universitaria. “Desde que la Bienal inició en 1997, estamos convencidos de que un concurso a nivel nacional como este está en plena sintonía con la IBERO Puebla, porque estimula la reflexión […] y la construcción de alternativas frente a lo que estamos viviendo”.
La XV Bienal IBERO Puebla. Arte Contemporáneo está estrechamente relacionada con los derechos humanos, pues son también un pilar de la identidad de la Universidad Jesuita. Así lo explicó la Mtra. Carolina Martínez de la Peña, responsable de Comunicación e Incidencia Mediática del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ: “A lo largo de sus quince ediciones, la Bienal ha sido un acto de resistencia, una trinchera simbólica, y un espacio donde los derechos humanos dialogan, se confrontan y se abrazan”.
