Con el Mundial de Chile Sub-20 en disputa y con la Selección Mexicana en octavos de final, durante la fase de grupos han surgido una serie de preguntas acerca de la manera en que se solicitan las revisiones de jugadas polémicas por medio de una peculiar tarjeta. En esencia, su uso representa una nueva era para el arbitraje del fútbol mundial, y que en esta Copa del Mundo está siendo un éxito.
El nombre oficial de este proyecto es: Football Video Support (FVS), y el color oficial de las tarjetas es morado, no verde. Sin embargo, este último color es el más famoso y no es del todo incorrecto, pues, en sus primeras pruebas piloto, la Federación Internacional del Fútbol Asociación (FIFA) le otorgó este peculiar tono porque representaba una manera más fácil de activar la revisión, además de que desde 1992 figura al Fair Play dentro del organismo internacional.
Su primera aparición oficial fue en la Youth League del 2024, en la que el uso del FVS tuvo la consigna de desafiar las decisiones arbitrales por medio de la revisión de las jugadas con la tecnología disponible, significando una nueva forma de respaldo para los equipos y para los colegiados.
En consecuencia, en los medios se comenzó a utilizar la expresión de: “Green Card VAR challenge”.
No obstante, finalmente la FIFA optó por el morado como el color definitivo, gracias a que no se confunde con las otras tarjetas de sanción (o la verde por gestos deportivos), ni con los uniformes, y aparece el mismo gráfico tanto en campo como en transmisiones.
Es así que, después de probarse en la Serie C durante más de 200 partidos, se decidió implementar de manera oficial en un torneo juvenil de peso internacional.
Tal vez te interese: “La Bonita” Sánchez solicita licencia para su próxima pelea de box
La forma en que se emplea este recurso, la Copa del Mundo Sub-20, es únicamente por medio del director técnico del equipo (en caso de que no esté, será el auxiliar técnico) y se debe mostrar al cuarto árbitro de manera inmediata después de la acción que se considere error grave, como gol/no gol, penalti/no penalti, tarjetas rojas directas y conductas antideportivas.
Cada selección solo tiene dos oportunidades de mostrar la tarjeta durante todo el partido, pero solo en caso de que la decisión concuerde con lo solicitado, no contará como una menos.
México, como ejemplo, ha tenido éxito en 2 de sus 6 “tarjetas verdes” utilizadas. Una revocando un penal cometido contra España y la otra para otorgar la pena máxima en contra de Marruecos.
La primera tarjeta del Mundial fue en el encuentro de Corea del Sur contra Ucrania, donde el recurso no procedió, y dejó el dato curioso de que el país de “la Roja” ha protagonizado momentos históricos para el arbitraje:
- La primera roja en una Copa del Mundo fue para Carlos Caszely, en el partido de Chile vs. Alemania Federal en 1974.
- El primer partido oficial con la presencia del VAR y el primer gol anulado por el videoarbitraje, en la Confederaciones del 2017 en el partido de Chile vs. Camerún.
- El debut de “la tarjeta verde” en un torneo internacional de la FIFA fue precisamente en el país andino del Sur.
El FVS no representa una evolución o reemplazo al Video Assistant Referee (VAR), sino una medida de ayuda a países o ligas que no cuenten con la capacidad económica y tecnológica para tener un videoarbitraje completo.
Editor: Alejandro Villanueva
