¿La economía en México está más fuerte que nunca? Experto responde

56

A un año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, la percepción de fortaleza económica es matizada por análisis que revelan desafíos estructurales. El economista Pedro Tello advierte que, pese a los datos positivos expuestos por la mandataria, existen indicadores críticos que pintan “la otra cara de la moneda”.

En entrevista para Oro Noticias de 6:00 a 9:00 con Paty Estrada, el economista reconoció que las cifras oficiales sobre crecimiento económico esperado para 2025 son reales. Sin embargo, destacó varios factores que contrarrestan ese optimismo: el consumo en los hogares acumula cinco de los últimos seis meses en números rojos.

Además, la inversión productiva lleva nueve meses consecutivos a la baja y más del 50% de la población ocupada labora en la informalidad, “sin contrato colectivo, sin acceso a los servicios de seguridad social y con niveles bajísimos de productividad y, por supuesto, de salarios”.

Respecto al empleo formal, el experto aclaró que el presumido incremento de más de un millón de registros ante el Seguro Social corresponde en realidad a “quienes eran trabajadores independientes y fueron incorporados recientemente por la reforma laboral”, revelando que, en neto, hay un retroceso de 30 mil puestos formales respecto al año anterior.

Causas internas y externas

Al cuestionársele sobre el origen de estos problemas, Tello explicó que “es una combinación de dos factores”. Señaló la incertidumbre generada por la política comercial “zigzagueante” de Donald Trump como un factor externo que ha puesto en pausa proyectos de inversión.

No obstante, también destacó causales internas, como la caída de dos dígitos en la inversión productiva gubernamental durante los primeros siete meses de 2025. “Si el gobierno no invierte, no habrá mejor infraestructura […] vamos a encontrar calles llenas de baches […] inundaciones”, afirmó.

¿Y los programas sociales?

Sobre la sostenibilidad de los programas sociales, el economista cuestionó el modelo basado en transferencias directas. “La mejor política social no es aquella que se basa en la entrega de dinero a las familias”, sostuvo. En su lugar, abogó por un crecimiento económico “más dinámico, estable, sostenido en el tiempo e incluyente” que integre al sector rural y a las pequeñas empresas.

“Solo en esa medida los hogares tendrán salarios decentes”, concluyó Tello, subrayando que desde su perspectiva el bienestar debe construirse sobre una base de productividad y empleo formal, y no depender predominantemente de la asistencia estatal.

Te recomendamos: