Egresadas IBERO Puebla presentan documental sobre mujeres tzotziles

18
Dos egresadas de la Licenciatura en Comunicación realizaron este multipremiado filme.

Dos talentos IBERO Puebla, Gabriela Domínguez Ruvalcaba y Pía Quintana Enciso, regresaron a su segunda casa para compartir su película documental, Formas de atravesar un territorio. Tejido en colectivo, el filme ilustró distintas latitudes y amplificó las voces de las mujeres tzotziles de Los Altos de Chiapas, que honran la memoria de su tierra a través de su lengua y su principal actividad económica: el pastoreo y tejido de lana de ovejas.

En la pantalla grande, vemos a doña Sebastiana y su familia, cuyo principal pilar recae en las mujeres; un esquema que se repite en otros espacios de su comunidad. Sus hijas, que son bilingües y viven entre San Cristóbal de las Casas y las montañas ancestrales del estado chiapaneco, traducen y cuentan frente a cámara sus vidas e historia. Las protagonistas entonces llevan a preguntarse: ¿Un territorio nos pertenece o las personas pertenecemos al territorio?

El documental da un paso más: el equipo detrás de este filme —principalmente conformado por mujeres— también dejó un pedazo de sí mismas dentro de esta obra textil-visual llamada Formas de atravesar un territoriocon cuestionamientos, anécdotas, confrontaciones personales y vínculos genuinos que, de manera orgánica, fueron surgiendo a lo largo del rodaje.

“El documental nos recuerda que contar una historia puede ser también una forma de cuidar, de acompañar y de resistir juntas”: Byron Lechuga.

Byron Lechuga Arriaga, jefe de IBERO TV y amigo cercano de Gabriela y Pía, dijo que este relato profundamente íntimo “no solo registra una realidad alterna a la nuestra, la transforma en una fascinante experiencia sensorial. El uso del formato en 16 mm, así como archivos fotográficos, grabaciones en social y las transiciones sonoras que presenta, permiten que el espectador se sitúe más allá de la dimensión informativa del documental, entrelazando pasado y presente, comunidad y entorno, lenguaje y territorio”.

Así, desde la técnica hasta la narrativa, “esta vívida inmersión es una mirada colaborativa, íntima y bien cuidada, no solo en su propuesta estética, sino también en su relación con los personajes centrales del relato”. La directora, Gabriela Domínguez, reconoció que todo en la obra tuvo intención.

“Qué chido que están aquí también apreciando una película que no es fácil. Creo que también implica un tiempo de mirar que es distinto y les agradezco que se hayan tomado ese tiempo”, externó la egresada. Domínguez Ruvalcaba ya había compartido en la Universidad su ópera prima La danza del hipocampo (2014)y hoy regresa con su compañera de aventuras y pasillos a presentar este acercamiento íntimo.

Pía Quintana Enciso, productora de la obra, aseguró que “la IBERO Puebla es completamente corresponsable de esta película, porque yo hice mi servicio social en Chiapas en el 2008 […]. Así que [es increíble] estar aquí y presentar con mi compañera desde hace tantos años [que llevamos] armando esta película”. Ambas, coincidieron en que la experiencia de pertenecer a esta Casa de Estudios fue en parte un parteaguas para sus trayectorias profesionales.

Durante el conversatorio, la Comunidad Universitaria se dijo conmovida y fascinada por lo ocurrido en la pantalla: la familiaridad, el arte, el tejido; la comunidad, la lengua, el espacio y el tiempo; todo formó parte de un largo trenzado que recorrió un territorio que honra, identifica y siente a las mujeres tzotziles de los Altos de Chiapas.

Te recomendamos: