Puebla se convirtió en el estado 14 del país en aprobar la reforma de Supremacía Constitucional, la cual impedirá que los cambios a la Constitución Política de México sean impugnados ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El tema fue avalado este jueves con 34 votos a favor de Morena, PT, Partido Verde, Fuerza por México y Nueva Alianza; así como seis en contra del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano.
El Pleno del Poder Legislativo recibió el proyecto de decreto que fue aprobado y turnado por la Cámara de Diputados la noche del miércoles, con la finalidad de blindar las reformas constitucionales de amparos y controversias.
Durante sesión ordinaria, la Mesa Directiva dio cuenta del oficio, lo turnó a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales y decretó un receso para su dictaminación.
En fast-track, los diputados de la comisión sesionaron para aprobar las modificaciones a los artículos 105 y 107 de la Constitución Política de México, para posteriormente ponerlo a consideración del Pleno.
Tal vez te interese: SSP descarta que haya cobro de piso en plaza de San Andrés Cholula
Como parte de la discusión del tema, la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Delfina Pozos Vergara, acusó que la reforma representa un retroceso jurídico y el inicio de una dictadura.
“Somos un país de instituciones que hemos luchado por un equilibrio de Poderes y esta reforma rompe totalmente con todos ellos, con el equilibrio y su separación”, comentó.
El legislador del Partido Acción Nacional (PAN), Rafael Micalco Méndez, señaló que la Supremacía Constitucional le quitará a los ciudadanos el derecho a defenderse de violaciones a los derechos humanos.
“Atropellará el principio de división de Poderes, el principio de no retroactividad, y el principio de pesos y contrapesos (…) pido a quienes estén de acuerdo con esta postura, pónganse de pie y dediquémosle un minuto de silencio a estos conceptos que morirán”, expresó.
A favor de pronunció el diputado de Morena, José Luis García Parra, quien aseguró que el espíritu de la reforma es frenar los abusos de los ministros de la SCJN y garantizar que se respete la soberanía del Poder Legislativo para hacer cambios a la Constitución Política.
“Debemos poner límites a los abusos de la toga y el birrete, debemos poner límites a los excesos exorbitados que se ven tentados a invadir facultades y funciones del Legislativo. No lo vamos a permitir”, dijo.
La reforma de la Supremacía Constitucional debe ser aprobada por al menos 17 de los 32 Congresos locales del país, con la finalidad de que se declare su validez y posterior publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Editor: Renato León Aranda
