Brecha salarial de hombres y mujeres en Puebla es amplia: Informe Ibero

107
Mujeres
Foto: IBERO Puebla.

La incorporación de las mujeres en el mercado laboral no ha sido liberadora para ellas, pues suele compartir condiciones de precarización laboral que ya existían, sumadas al trabajo del hogar y de cuidados que cargan históricamente sobre sus hombros, sentenció el investigador Miguel Calderón Chelius, coordinador del Observatorio de Salarios de la Ibero Puebla.

Durante la presentación del Informe sobre desigualdad de Género, mencionó que sólo ha sido “liberador” para un grupo reducido de mujeres que se desenvuelven en espacios como el Congreso local, el Poder Judicial y la academia, en donde han podido desarrollarse en un ámbito laboral con mejores condiciones salariales.

“La participación de las mujeres en la actividad económica del país se ha dado más en condiciones de explotación que de liberación, porque se han impulsado modelos de empleabilidad precarizados, con salarios dispares, sin prestaciones y en un contexto de inseguridad y violencia hacia las mujeres en el país”, agregó Lizbeth Díaz Cruz, una de las investigadoras de la Ibero Puebla.

Entre los principales resultados, el informe arrojó que la brecha salarial en Puebla entre hombres y mujeres es muy amplia y mayor a la nacional. Mientras a nivel nacional ellos ganan 4 mil 533 pesos y ellas 2 mil 759 pesos, en Puebla los sueldos de los hombres es de 3 mil 238 y para las mujeres es de mil 801 pesos.

La diferencia de ingresos se debe –explica el informe—a la desigualdad ocupacional, pues las mujeres tienen una participación mayor en el comercio, trabajo en oficinas, en los servicios personales y en la educación.

Sin embargo, en las áreas de dirección, liderazgo y mando son dominadas por hombres, entre estas los espacios en el poder legislativo y judicial.

Uno de los aspectos positivos es el cierre de la brecha en el ámbito educativo, aunque –advierte el especialista- las mujeres estudian más, pero no se desenvuelven en el campo laboral, en ocasiones porque se dedican a las tareas del hogar o al cuidado.

Otro tema de desigualdad de género es la disponibilidad de horario, pues los hombres usan 7.6 horas en trabajo remunerado y 2.1 en trabajo no remunerado en el hogar y 0.7 en otros espacios, un total de 10.5 horas; pero las mujeres usan 12.9 horas diarias, de las cuales 6.8 son para tareas del hogar, 4.6 para su trabajo y 1.3 para hogar o trabajo voluntario.

También lee: México tiene una deuda histórica con las mujeres: Rector IBERO

Es decir, son las que más invierten tiempo en las tareas domésticas y de cuidado, además que en la mayoría de las ocasiones la labor es más difícil ya que realizan actividades simultáneas.  

Por otra parte, prevalece la desigualdad en la violencia por razón de género, un ejemplo es el crecimiento de los homicidios dolosos entre 2015 y 2021, pues la tasa de homicidios de mujeres incrementó 58 por ciento y en feminicidios fue del 297.8 por ciento.

Calderón Chelius explicó que entre las conclusiones del estudio destaca que en los hogares las personas se han visto obligadas a salir, debido a que el sueldo recibido por una persona no es suficiente, lo cual ha impactado la vida de las mujeres que siguen con la responsabilidad de las tareas del hogar y el cuidado de la familia.

A esto, se suma que al salir al campo laboral se han encontrado con las condiciones precarias que ya tenían otros subordinados.

Por Guadalupe Juárez
Editora: Brenda Balderas

https://chat.whatsapp.com/Hl6xzubOau0EO88tVoRW1i
https://news.google.com/s/CAoiKENCSVNHQWdNYWhRS0VtOXliMjV2ZEdsamFXRnpMbU52YlM1dGVDZ0FQAQ?sceid=MX:es-419&r=11&oc=1

Te recomendamos