La última audiencia del juicio oral por violencia familiar contra Javier “N” en agravio de Cecilia Monzón se repetirá, por lo que se va a volver a dictar sentencia y se dejará sin efecto la condena de 6 años de prisión emitida anteriormente, de acuerdo con lo ordenado por la Cuarta Sala de Alzada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla.
A través de un comunicado, el Poder Judicial afirmó que esta determinación no implica la nulidad del juicio oral, sino que el Tribunal de Enjuiciamiento emita un nuevo pronunciamiento “garantizando el respeto a los derechos de ambas partes y la adecuada valoración de las pruebas presentadas”.
Por lo tanto, el testimonio de Cecilia Monzón y su hijo será tomado en cuenta como medio probatorio dentro del juicio de violencia familiar con el objetivo de incluir y dar voz al testimonio de la víctima y de su hijo a través de un escrito que será tomado en cuenta por el Tribunal de Enjuiciamiento.
En tanto, el exaspirante al gobierno del estado, Javier “N”, seguirá en prisión preventiva, mientras se repite dicha audiencia.
Por su parte, la familia Monzón acusó que esta decisión del Cuarto Tribunal de Alzada Colegiado de lo Penal de Puebla es arbitraria y revictimizante, y aseguró que la asesoría legal exigirá de nueva cuenta la condena máxima.
En el escrito difundido por la familia, indicaron que la decisión de la Cuarta Sala de Alzada, que fue votada por la magistrada Yrina Yanet Sierra Jiménez y los magistrados Isai Rivas López y Abelardo Gil Martínez, fue emitida el 22 de octubre de 2025 y notificada este jueves.
Te puede interesar: Otorgan amparo en caso feminicidio de Araceli Vázquez en Puebla
Al revocar el fallo condenatorio, sostienen que el testimonio de Cecilia Monzón debió ser leído por el personal de la Fiscalía que lo recibió en su momento.
“Esto es suficiente para el Cuarto Tribunal para devolver la causa al momento previo a dictarse sentencia. Exigiendo que se presente la persona en cuestión y lo lea”, acusó la familia de Cecilia, lo cual consideró una arbitrariedad y que roza la ignorancia en los conocimientos legales del ámbito penal, además de ser un criterio contrario a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para dictar sentencias con perspectiva de género.
“Esto no es solo repetir una parte del procedimiento penal, es someter a las víctimas a la más absoluta revictimización. Volver a cuestionar la palabra de Cecilia Monzón, en esencia”, señaló.
La familia Monzón remarcó que esta sentencia opaca los avances alcanzados en el caso y compromete la probable responsabilidad del Estado mexicano ante tribunales internacionales en materia de derechos humanos.
A la par, recordó que el juicio por el feminicidio de Cecilia, ocurrido el 21 de mayo de 2022, continúa en curso, por lo que exigen la pena máxima de 60 años para los responsables, incluido Javier N., señalado como autor intelectual del crimen.
Editor: César A. García






