Por Itzeli Zamora
De un total de 352 boletines publicados en 2020 por la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE), el 38% corresponde a casos de violencia de género contra las mujeres principalmente por violencia familiar, violación y feminicidio; con un promedio de 6 años 7 meses en atender un delito.
Así lo indicó Brenda Palacios, subcoordinadora de violencia mediática del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla (CCSJP) al presentar el Diagnóstico de Boletines de la Fiscalía General del Estado de Puebla.
Mediante el análisis de 352 boletines publicados del 1 de julio al 31 de diciembre del 2020 detectaron que el 45% son casos de mujeres víctimas del delito de desaparición.
Te puede interesar: Por violencia de género jueces otorgan 23 ordenes de protección semanales
El 38% aborda casos con violencia por razones de género, como violencia familiar, violación, feminicidio; homicidio, abuso sexual, secuestro y otros.
Refirió que en el 56% los títulos son inadecuados, ya que minimizan, omite e invisibilidad los delitos y la información es ambigua; y en el 36% se identificaron expresiones que justifican la violencia, es decir cuando se afirma que la violencia surge por una acción de la víctima.
Por su parte la Coordinadora del Observatorio de Violencia de Género del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de Puebla, Samantha Páez Guzmán, indicó que, de 199 delitos detectados contra niñas y mujeres en 43 municipios, el 63% cuenta con la Alerta de Violencia de Género contra Mujeres (AVGM).
En estos casos, el 86% de los presupuestos responsables son hombres, siendo la pareja quien ejerce mayor violencia en un 33%, seguido de un 24% por algún familiar; 18% por un desconocido; 13% por la ex pareja, y 4% por personas conocidas.
Señaló que las autoridades estatales tardan en promedio hasta 2 mil 459 días, es decir 6 años y 7 meses, en atender un caso hasta otorgar una sanción en materia de violación calificada, 927 días por un caso de secuestro y 678 días por robo agraviado.
Finalmente, ante el primer análisis de como las instancias públicas tratan la información sobre violencia de género contra las mujeres, recomendaron promover la capacitación continua y adoptar un código de ética con perspectiva de género y derechos humanos para mejorarla.




