La libertad de prensa vive actualmente su peor momento desde que Reporteros Sin Fronteras (RSF) comenzó a elaborar su índice global en 2002.
En su informe anual sobre la libertad de prensa, RSF alerta de que “por primera vez en la historia del ranking”, “la situación de la libertad de prensa se vuelve ‘difícil’ a nivel mundial”.
“Los medios de comunicación se encuentran atrapados entre la garantía de su independencia y su supervivencia financiera”, añade.
El informe subraya que esta crisis ha dañado aún más una situación de los medios “ya de por sí maltrecha” por un mercado publicitario controlado por Google, Apple, Meta, Amazon y Microsoft, que en 2024 captaron ingresos publicitarios en sus plataformas sociales “mayoritariamente no reguladas” por 247 mil 300 millones de dólares, un 14% más que en 2023.
Estados Unidos líder de la depresión económica
El informe destaca que Estados Unidos lidera la “depresión económica” del sector mediático, cayendo al puesto 57 del índice.
Entre los factores de este descenso se encuentra la aparición de “desiertos informativos” debido al cierre de medios, y el impacto del segundo mandato de Donald Trump, que implicó el cese de financiamiento a medios como Voice of America o Radio Free Europe, lo cual dejó sin acceso a información confiable a más de 400 millones de personas.
También se documenta el congelamiento de fondos de USAID, lo que ha afectado a cientos de medios en el mundo, incluyendo a Ucrania, donde el 90 % de los medios dependen de donaciones extranjeras.
Incluso en naciones bien posicionadas como Finlandia, Canadá o Australia, esta hiperconcentración representa un riesgo. En Francia, por ejemplo, ocho grandes fortunas controlan el 81% de la difusión de los diarios nacionales y el 95% de los semanarios.
Noruega encabeza la clasificación por noveno año consecutivo como el único país con una situación “buena” en todos los indicadores evaluados, seguido por Estonia, Países Bajos, Suecia, Finlandia, Dinamarca e Irlanda. España se ubica en el puesto 23, mejorando siete lugares respecto al año anterior.
En contraste, Eritrea ocupa el último lugar, precedida por Corea del Norte, China, Siria, Irán y Afganistán.
Asimismo, RSF advierte que en 42 países, que representan el 56.7% de la población mundial, la situación de la libertad de prensa es “muy grave”.
Europa Occidental la única región que se salva
El panorama por regiones muestra que Europa Occidental sigue siendo la única zona con indicadores estables, por otro lado, Rusia se sitúa en el puesto 171, con medios “controlados por el Estado o por oligarcas cercanos al Kremlin”.
Latinoamérica refleja también un panorama preocupante, pues, 22 de los 26 países analizados muestran un deterioro económico en sus medios. Nicaragua es el peor evaluado, seguido de Cuba, Venezuela, y Honduras.
México figura en el puesto 124, mientras que Colombia ocupa el 119. Costa Rica, es el mejor posicionado de la región, aparece en el lugar 36, pese a caer diez posiciones.
Editado por: Angel Reynel
