Investigadores UDLAP, entre los más influyentes del mundo según ranking

10
Académicos influyen globalmente con más de 150 publicaciones.

os académicos investigadores de la Universidad de las Américas Puebla, el Dr. Aurelio López-Malo Vigil, el Dr. Martín Hentschinski, y el Dr. Víctor Vysloukh, quien formó parte de esta institución, fueron reconocidos dentro del Ranking of the World Scientists: World’s Top 2% Scientists, el cual destaca a los investigadores más influyentes del mundo en función del impacto de sus publicaciones científicas, siendo este hecho un ejemplo del cuerpo académico de excelencia que forma desde las aulas de la UDLAP a los próximos profesionistas y ciudadanos que el mundo necesita.

Para los académicos de la UDLAP figurar en este ranking simboliza una distinción al esfuerzo y constancia de los años dedicados a la investigación y a la docencia; “representa un reconocimiento al trabajo de tantos años aquí en la universidad, especialmente en el área de investigación. También, es un reflejo del compromiso de la UDLAP con la generación de conocimiento científico de calidad”, expresó el Dr. Aurelio López-Malo. Por su parte, el Dr. Martín Hentschinski afirmó que con este logro “estamos contribuyendo a la ciencia global”.

Calidad investigativa

El Dr. Aurelio López-Malo profesor de tiempo completo del Departamento de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental e Investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), tiene una destacada trayectoria en el campo de la ciencia y microbiología de alimentos, enfocándose en la búsqueda de alternativas naturales a los aditivos químicos comúnmente utilizados en la industria alimentaria. Recientemente, su trabajo ha contribuido a identificar microorganismos benéficos que pueden emplearse para conservar alimentos y mejorar su calidad y valor nutricional. “Mi trabajo, ha sido básicamente comprobar que existen alternativas naturales que permiten conservar los alimentos, mantener la calidad, la vida útil, la parte nutritiva”, explicó.

Por su parte, el Dr. Martín Hentschinski, profesor de tiempo completo del Departamento de Actuaría, Física y Matemáticas y miembro del SNII nivel I, centra su investigación en el ámbito de la física nuclear y de partículas, dentro del campo de la física. Su trabajo teórico busca entender las interacciones que mantienen unidos a los núcleos atómicos, contribuyendo al estudio de las fuerzas fundamentales de la materia. “Trabajo en un área que explora la interacción nuclear fuerte la cual mantiene los núcleos atómicos estables y que, de alguna manera, es responsable de nuestra existencia”, explicó.

El impacto en las aulas

Además de su relevancia científica en el mundo, el trabajo de los académicos de la Universidad de las Américas Puebla tiene un impacto directo en la formación de excelencia que reciben los estudiantes de la UDLAP. En ese sentido, el Dr. López-Malo, recordó que la investigación es una herramienta fundamental para llevar la teoría a la práctica, algo crucial en la formación de los futuros profesionistas: “Llevar lo que vemos en las aulas a la vida real y acercarlo a la parte industrial, es una manera de contribuir a la formación de los estudiantes”.

Por su parte, el Dr. Hentschinski, con casi una década de docencia en la UDLAP, mencionó que es esencial que los jóvenes formen un pensamiento científico. “Mi tarea más importante es formar estudiantes motivados, inteligentes y bien calificados, acercarlos al mundo de la ciencia y que hagan su propio progreso en este ámbito”, señaló. Asimismo, destacó que la curiosidad y la colaboración son claves, “lo más importante es ser curioso, no rendirse y conectarse con otros, siempre seguir avanzando y trabajando en conjunto”.

Universidad de excelencia

Sin duda, este reconocimiento refleja el compromiso de la Universidad de las Américas Puebla con la investigación de alto impacto, la innovación y la formación integral de sus estudiantes. En este año que celebra sus 85 años de historia y 55 años de su campus en Puebla, la UDLAP reafirma que es una de las mejores universidades del país y de la región gracias al impulso constante en la generación de conocimiento, la infraestructura de vanguardia y tecnológica que tiene en cada una de sus aulas y edificios, así como por la excelencia de su cuerpo académico el cual está conformado por profesores con reconocimiento nacional e internacional y de los cuales el 81% tiene doctorado y el 53% pertenece al SNII (Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores).

Sobre el ranking

La clasificación fue elaborada por la Universidad de Stanford y publicada a través del portal Top SCINET y se basa en datos de Scopus proporcionados por Elsevier mediante ICSR Lab. Este ranking incluye a los 100,000 científicos más destacados del mundo que fueron clasificados en 22 campos científicos y 174 subcampos, utilizando seis métricas principales las cuales contemplan entre otras cosas citas totales, de artículos de autor único, de primer autor y de último autor.

Te recomendamos: