Comprometido con la búsqueda de soluciones naturales para el tratamiento del agua, el Mtro. Guillermo Díaz Martínez, candidato a doctor en Ciencias del Agua por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y ganador del tercer lugar del Premio BASF-UDLAP 2024, participó en el Tecmopalehuisque 2025, un tradicional trueque de plantas y semillas realizado en San Bernardino Tlaxcalancingo, donde impartió el taller “Tratamiento de agua con nopal”.
Durante esta actividad, el Mtro. Díaz compartió parte de los resultados de su investigación doctoral, la cual busca potabilizar el agua utilizando coagulantes naturales obtenidos de residuos de frutas como cáscaras de mandarina, piña, plátano, papaya, tuna y nopal. “Mi trabajo de investigación básicamente es limpiar el agua usando sustancias naturales, en este caso, desperdicios de frutas. Lo que busco es ofrecer una alternativa al uso de químicos, aprovechando materiales orgánicos que generalmente se desechan”, explicó el investigador.
Su propuesta, desarrollada durante los últimos cinco años en los laboratorios de la UDLAP, demuestra que los polvos obtenidos de estos residuos orgánicos pueden limpiar el agua contaminada mediante un proceso similar al de una planta potabilizadora, evitando recurrir a compuestos como el sulfato de aluminio. “Con equipos de prueba, como el de jarras, comprobamos que el polvo de nopal, por ejemplo, actúa rápidamente: junta las impurezas, las hace sedimentar y deja el agua limpia en la parte superior. Este proceso es ideal para comunidades con poco o nulo acceso a agua potable”, detalló mientras demostraba el uso de estos coagulantes naturales.
Cabe comentar que el Mtro. Díaz, ingeniero químico industrial con una maestría en administración de empresas, acumula más de 35 años de experiencia en la industria química, de los cuales los últimos siete fueron dedicados al tratamiento de aguas, y fue precisamente en ese campo donde nació su inquietud por buscar soluciones más limpias y accesibles. “Los últimos siete años estuve vendiendo químicos para tratamiento de aguas, visitando las plantas en todo el país y ahí me nació la idea de utilizar una alternativa natural, incluso a partir de desechos”.
Asimismo, explicó que el uso de sustancias naturales no solo reduce el impacto ambiental, sino que también evita riesgos asociados con el consumo de metales pesados. “El aluminio, presente en muchos tratamientos convencionales, puede terminar en los alimentos o el agua y se ha relacionado con enfermedades neurodegenerativas. Por eso, una alternativa natural y accesible puede hacer una gran diferencia”, puntualizó.
Actualmente, el Mtro. Guillermo Díaz se encuentra en la etapa final de su Doctorado en Ciencias del Agua en la UDLAP, programa que le ha permitido consolidar su propuesta científica y vincular su experiencia profesional con la investigación aplicada gracias a la excelencia académica que respalda a la institución. “Llevo cinco años dedicado a esto y estoy a punto de concluir mi doctorado en diciembre. Lo que presenté en el Tecmopalehuisque fue una muestra del trabajo que he desarrollado en la UDLAP”, concluyó.






