En la víspera del inicio del periodo académico, la Comunidad Académica de la IBERO Puebla tuvo un diálogo a micrófono abierto con los autores del Manifiesto para una universidad salvaje. El libro, publicado por la Editorial de la Casa de Estudios, es un trabajo académico y de reflexión en torno a la universidad como institución, su papel en la sociedad y su capacidad de incidir en la realidad.
La publicación refleja un escepticismo frente al valor de uso de la educación en favor de un paradigma que la mira como un producto vendible. En palabras del Mtro. Noé Castillo Alarcón, director de la Biblioteca Interactiva Pedro Arrupe, SJ, el texto “es un llamado a las comunidades universitarias a reivindicar su papel de reserva creativa de humanidad y humanismo”.
El título se relaciona con la invitación a “movilizar imágenes de una nueva universidad”. Así lo comentó uno de sus autores, el Dr. Dante Ariel Aragón Moreno, sobre el concepto de lo ‘salvaje’: “Se trata de una convocatoria de pensarnos en nuestra animalidad para repensar la política”.
Al respecto, el Mtro. David Fernández Dávalos, coautor y exrector de la IBERO Puebla, agregó: “No queremos solo alegar en favor de ‘una universidad’ […] sino también ofrecer pistas para realizarla, con la idea de que ya hay universidades en germen con estas características: ya existen las universidades salvajes”.
Durante el conversatorio, se reflexionó sobre la influencia de Ignacio Ellacuría, SJ, en la elaboración del texto. Para Aragón Moreno, el Manifiesto pretende repensar algunas premisas ellacurianas en el marco de las crisis sociales, políticas y económicas de la actualidad.
De manera particular, el libro explora las diferentes expresiones del neoliberalismo, como la hiperproductividad y el concepto de ‘éxito’. “Uno es un buen profesor, académico, alumno o alumna en la medida en que encajamos en estas métricas”, criticó el egresado de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública.
“Proponemos entender la universidad como un laboratorio experimental de ideas y lenguajes”: Dr. Dante Ariel Aragón
El libro también propone un modo de generar conocimiento que se desliga de los conceptos neoliberales, así como una reorganización de la autoridad en las universidades y una vinculación académica sin fronteras. “La idea es convertir el aula más en un taller que un foro con un podio desde donde se dicta cátedra”, explicó Fernández Dávalos, SJ, y agregó que “modificando pequeñas cosas se tienen resultados más amplios de los que uno imaginaba”.
El rector de la IBERO Puebla del periodo 2008-2013, reconoció que el alumnado no siempre se verá interpelado por la idea de una ‘universidad salvaje’. Sin embargo, la misión de las universidades jesuitas, dijo, es recibir la diversidad ideológica de sus estudiantes y atravesarla por los valores y convicciones de las instituciones educativas.
Si bien coincidió con el público en que existen utopías que han demostrado ser inalcanzables, David Fernández, SJ, aseguró que debe perseguirse una liberación educativa y social a través de dinámicas transgresoras. “Quizá el cambio absoluto no es posible, pero eso no quiere decir que no pueda haber pequeños cambios o rasgaduras a ratos”, sumó el Dr. Dante Ariel Aragón.
