La falta de personal capacitado y especialistas en los 217 municipios de Puebla representa un riesgo significativo de pérdidas humanas en caso de un sismo de gran magnitud, similar al ocurrido el 19 de septiembre de 2017. Por ello, es urgente aplicar medidas y cursos que fortalezcan la preparación y respuesta ante desastres.
Especialistas del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla (CICEPAC) alertan que, debido a la ausencia de instrumentos que permitan predecir con precisión un movimiento telúrico mayor, es fundamental que la población cuente con un plan de emergencia y esté instruida sobre las acciones a seguir durante un sismo.
En el marco del segundo simulacro nacional programado para este viernes 19 de septiembre, se destaca la importancia de informar sobre el riesgo sísmico en Puebla. Esta actividad busca promover la cultura de prevención y seguridad, tomando en cuenta la historia sísmica que ha afectado significativamente a la entidad.
Te puede interesar: Violencia recrudece en Tehuacán pese a disminución en delitos
Desde 1985, Puebla ha registrado cinco sismos con magnitud mayor a 7 que han causado daños materiales considerables y pérdidas humanas. Ante este panorama, los especialistas subrayan la relevancia de la ingeniería sísmica en la construcción, así como la necesidad de realizar mantenimiento y reparaciones regulares en los edificios.
México, al ubicarse en una zona de alta actividad tectónica, requiere de análisis constantes para garantizar la resiliencia y seguridad de las construcciones ante futuros movimientos sísmicos.
Editor: César A. García
