En los últimos cinco años el número de poblanas que han padecido algún tipo de violencia a lo largo de su vida creció un 6.5 por ciento, reveló este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) de 2021 estimó que, de un total de 2.5 millones de mujeres de 15 años y más en Puebla, el 70.8% ha experimentado al menos una situación de violencia en su vida, ligeramente superior al índice nacional que fue de 70.1%.
Lo anterior significa un aumento de 6.5 puntos porcentuales a nivel estatal, ya que en la edición de 2016 del Endireh, se señalaba que el 64.3% de las poblanas había sufrido violencia.
ÁMBITO | 2016 | 2021 | DIFERENCIA |
Escolar | 24.1 | 31.7 | 7.6 |
Laboral | 23.1 | 26.1 | 3.0 |
Comunitario | 35.7 | 44.9 | 9.2 |
Familiar | 11.1 | 10.6 | -0.5 |
En relación de pareja | 44.3 | 43.9 | -0.4 |
La violencia psicológica fue la de mayor prevalencia (53.2 %), seguida de la violencia sexual (48.5%), la violencia física (34.3%) y la de tipo económica o patrimonial y/o discriminación (28.3%).
Cabe destacar que en los últimos cinco años, el número de poblanas que fueron agredidas sexualmente registró un alza de 9.6 puntos porcentuales.
Puebla se situó en el lugar 11 de las entidades con mayor prevalencia de violencia contra las mujeres; la lista es liderada por el Estado de México (78.7 %), Ciudad de México (76.2 %) y Querétaro (75.2 %). Mientras que los estados con menor prevalencia fueron: Tamaulipas (61.7 %), Zacatecas (53.9 %) y Chiapas (48.7 %).
También puedes leer: Santiago N, implicado en caso de Cecilia Monzón, logra amparo
De los cinco ámbitos analizados, en el comunitario es donde las poblanas viven mayor violencia (44.9%) y las agresiones en él subieron 9.2 puntos porcentuales, seguido del escolar que tuvo un aumento de 7.6 y el laboral de 3 puntos; mientras que en el ambiente familiar y de relaciones de pareja hubo pequeñas disminuciones de -0.5 y 0.4 puntos porcentuales respectivamente
A nivel nacional los daños físicos más frecuentes derivados de los actos de violencia física y/ o sexual por parte de las parejas o exparejas fueron moretones o hinchazón (30.3 %); hemorragias o sangrado (4.9 %); cortadas, quemaduras o pérdida de dientes (4.4 %); hospitalizaciones u operación (3.5 %) y fracturas (3.0 %).
Por Alejandra Olivera
Editora: Brenda Balderas
Te recomendamos