Popocatépetl aumenta riesgo; semáforo Amarillo pasa de Fase 2 a Fase 3

600
ceniza
Foto: Agencia EsImagen. (Archivo)

Ante el alza gradual de la actividad del volcán Popocatépetl, Ana Laura Velázquez Alzúa, directora de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), anunció el incremento del Semáforo de Alerta Volcánica a Amarillo Fase 3, por lo que autoridades deberán alistar las rutas de evacuación.

En conferencia de prensa, la funcionaria indicó que tras la reunión que tuvieron expertos la tarde del sábado 20 de mayo, el Comité Científico Asesor recomendó modificar el nivel de alertamiento tras evaluar la actividad del coloso durante el viernes y sábado pasado.

“La actividad general sigue mostrando un aumento gradual a través de diversos parámetros se identifican cambios en su comportamiento con respecto a etapas previas aunque sin alcanzar sus niveles de actividad con baja velocidad”, citó.

Explicó que en Amarillo Fase 3 se prevé actividad de explosividad a baja intensidad, que lancen fragmentos en el entorno del cráter; lluvias de ceniza notoria de leves a moderadas en poblaciones cercanas y lejanas; riesgo para la aviación, crecimiento importante de domos y posibilidad de expulsión de magma.



Destacó que el Comité Científico Asesor se instalará en sesión permanente para brindar información y análisis preciso a la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Refirió que desde septiembre de 2022, se han contabilizado 565 explosiones del Popocatépetl, de las cuales el 70 por ciento son explosiones menores, y sólo el 1 por ciento han sido graves.

En ese sentido, Óscar Zepeda Ramos, director de Protección Civil de México, recalcó que en Semáforo Amarillo Fase 3 significa que las autoridades tienen que “apretar” los esquemas de preparación y coordinación en caso de que se emita una alarma mayor.

“Se sigue monitoreando el volcán hay ciertos indicadores de intensidad, en este momento hay un incremento, pero no es tan alto como para implicar una movilización o evacuación”, apuntó.


PC en Puebla debe alistar a personal, equipos de evacuación y albergues. Por ello, la coordinadora nacional Velázquez Alzúa instruyó a las coordinaciones estatales de Protección Civil a comunicar la situación al público, así como las medidas de mitigación y preparación.

Deberán alistar a personal, equipos de evacuación y albergues; implementar medidas específicas para personas vulnerables; poner en marcha medidas para prevenir afectaciones por caída de ceniza y fragmentos incandescentes; alertar a los sistemas de navegación aérea.

También tendrán que limitar el acceso al volcán sobre una mayor extensión y dijo que la restricción se ampliará a Morelos y Tlaxcala, aunque no precisó las medidas del perímetro.

Recorrerá la zona de incidencia volcánica con Sergio Salomón

Velázquez Alzúa anunció que mañana, junto con el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina, realizará un recorrido en municipios poblanos aledaños al Popocatépetl para revisar acciones de mejora en las 10 rutas de evacuación, así como los 205 refugios temporales en la entidad.

Destacó que desde la semana pasada, realizan recorridos en la región poblana para supervisar las condiciones de las rutas de evacuación y que la señalética se correcta y precisa, para descartar obstáculos.

Aseguró que las autoridades federales y estatales “no están partiendo desde cero”, pues el Gobierno de Puebla ha hecho inversiones importantes para mejorar la señalética y caminos de evacuación.

Mencionó que en Puebla hay 10 rutas de evacuación y 205 refugios temporales; mientras que en el Estado de México hay 20 rutas de evacuación y 109 refugios; en Morelos, 5 rutas de evacuación y 450 refugios; y en Tlaxcala 7 rutas de evacuación y 25 refugios temporales.

Por: Alejandra Olivera
Editor: Guillermo Leal