Integrantes de organizaciones civiles hicieron un llamado al sector salud para garantizar el acceso al servicio de la interrupción del embarazo en todas las regiones del estado, una vez que se despenalizó hasta las 12 semanas.
Lo anterior, ya que hasta el 20 de mayo dejaron de expedir constancias que emitían para que pudieran acudir a uno de los hospitales habilitados en el estado, por lo que las mujeres o personas con capacidad de gestar podrían acudir a las instituciones médicas y solicitar este servicio.
Natali Hernández Arias, directora de Cafis dijo que corresponde a las instituciones de salud hacer campañas de información sobre los derechos reproductivos de las mujeres y personas gestantes en la entidad, la cual debe ser dirigida a las usuarias para explicarles cuáles son las vías para interrumpir su embarazo.
Además, subrayó que tienen que capacitar a su personal para que no realicen malas prácticas a quienes acudan a las instituciones públicas para abortar.
Tal vez te interese: Federación indemnizará con 800 mdp a 19 ejidos por sus tierras
En tanto, las colectivas acompañarán a las mujeres y personas gestantes que decidan abortar con redes de apoyo, a orientarlas en qué hospitales por ahora se brinda el servicio o de apoyarles a practicarlo de manera segura como lo hacían antes de la despenalización en casos en los que desconfían en los servicios de salud, explicó Cynthia Ramírez, integrante de Redefine.
En este sentido, recordó que los únicos que pueden objetar conciencia, es decir, que por sus creencias no desean practicar una interrupción del embarazo son el personal médico que atiende directamente a la usuaria, por lo que las clínicas tendrán que tener una lista y garantizar que haya una persona que pueda practicarlo.
Explicó que en caso de una emergencia en donde peligre la vida de una mujer, el objetor de conciencia debe de intervenir a pesar de ello.
Opinó que todavía hay un miedo por parte del personal médico de ser criminalizados, por lo que otro reto es el de brindarles capacitación para sensibilizarlo.
Asimismo, se pronunciaron por hacer modificaciones a la ley aprobada, con el fin de mejorar algunos aspectos, como el periodo en el que se permite la interrupción, la aplicación de los protocolos en todas las clínicas.
Del 5 de noviembre del 2023 al 20 de agosto del año en curso, Cafis recibió 300 solicitudes de mujeres o personas con capacidad de gestar provenientes de 29 municipios para interrumpir su embarazo, de las cuales 167 les entregó constancias para poder acudir a las instituciones médicas, mientras que el resto fueron canalizadas a otras opciones.
El 30 por ciento de las solicitudes ya tenía uno o varios hijos, el 33 por ciento eran empleadas, pero no tenían seguro médico, el 29 por ciento eran estudiantes, 2 por ciento no tenían empleo, el 9 por ciento tienen labores del hogar y 29 por ciento se desconoce.
Editor: Renato León Aranda
