Julian Assange, fundador de WikiLeaks, fue liberado de la prisión británica en la que estaba detenido y abandonó Reino Unido tras llegar a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos que le permitirá evitar una extradición a este país.
Según documentos judiciales, Assange se declarará culpable en las próximas horas de un delito de espionaje en una corte de Islas Marianas del Norte, y aceptará una pena de 62 meses de cárcel. Según el acuerdo, se le tomarán en cuenta los meses que pasó encarcelado en el Reino Unido.
Desde hace 5 años se encontraba en una prisión de Reino Unido, lugar desde donde luchaba para evitar su extradición a Estados Unidos, país que lo buscaba por la filtración masiva de documentos gubernamentales en 2010 por parte de WikiLeaks.
En entrevista para Oro Noticias de 6:00 a 9:00 Karla Sánchez recibió a Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19, organización que defiende la libertad de expresión y el derecho a la información. Se habló de los antecedentes que llevaron a Assange a prisión, desde su filtración de datos por “crímenes de guerra durante las intervenciones militares [de Estados Unidos] en Irak y en Afganistán”.
“Lo más contradictorio de todo es que lo perseguía Estados Unidos, un país que se ha erigido o autoerigido como guardián y paladín de la democracia a nivel mundial (…) recordemos que la razón por la cual estuvo prácticamente bajo resguardo o exilio en la embajada de Ecuador no era la acusación directa, que después hizo el Gobierno de los Estados Unidos en 2019 por la supuesta violación a la ley de espionaje de 1917, lo que lo acusaban era de supuesto abuso sexual y violación en Suecia, acusación que después el gobierno sueco terminaría desestimando“, comentó Leopoldo Maldonado.
Los fiscales estadounidenses planeaban juzgar a Julian Assange por 18 cargos, en su mayoría bajo la Ley de Espionaje, si hubiera sido declarado culpable de los 18 delitos originales, podría haber enfrentado hasta 175 años de cárcel, según señalaron los abogados defensores.
En julio de 2010 WikiLeaks publicó más de 90 mil documentos clasificados relacionados con la guerra de Afganistán. Los documentos se dividen en más de 100 categorías.
López Obrador celebra liberación de Assange
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró en redes sociales la liberación de Assange.
Desde principios de 2020 el mandatario pidió su liberación, pues entre los documentos que Wikileaks difundió, había pruebas de espionaje de Estados Unidos contra él, como conversaciones del expresidente Felipe Calderón.
En abril de 2023, López Obrador recibió en Palacio Nacional a John y Gabriel Shipton, padre y hermano de Assange.
Durante la entrevista en el noticiero matutino de Oro Noticias se hizo un análisis acerca del “doble discurso” que existe entre la petición que hacía el presidente y la situación de seguridad que enfrenta la prensa en el actual sexenio.
“Contrasta con la situación real de la prensa en México, dónde se agrede a la prensa cada 14 horas (…). Pues que se lanza a criticar a la prensa y se caracteriza por ser el más peligroso para el ejercicio periodístico en las Américas y el más peligroso sin una guerra declarada ya con 164 periodistas asesinados en lo que va del siglo XXI, 44 de ellos durante este sexenio“, añadió el director de Artículo 19.
