Jane Goodall, la científica que revolucionó la primatología

13
Jane Goodall, la pionera que humanizó a los chimpancés, fallece a los 91 años. / Foto: Internet.

La primatóloga británica Jane Goodall falleció el 1 de octubre de 2025 en Los Ángeles a los 91 años, víctima de causas naturales durante una gira de conferencias. Su muerte fue confirmada por el Instituto Jane Goodall, que destacó el profundo vacío que deja en el ámbito de la primatología y la conservación ambiental.

Desde sus primeros estudios en Gombe Stream, Tanzania, Goodall desafió los paradigmas científicos al demostrar que los chimpancés fabrican y utilizan herramientas. Su método empático, que incluía dar nombres propios a los animales y convivir con ellos, revolucionó la manera de entender la cognición y la cultura en otras especies.

En 1977 fundó el Instituto Jane Goodall, presente en más de 100 países, con el objetivo de proteger a los grandes simios y restaurar sus hábitats. Además, en 1979 lanzó Roots & Shoots, un programa educativo que ha movilizado a millones de jóvenes a liderar proyectos locales de conservación y bienestar animal.

Te puede interesar: Osa Mina en estado crítico, pero con cambios positivos: Profepa

A lo largo de su carrera recibió múltiples distinciones, entre ellas el título de Dama Comandante del Imperio Británico, el reconocimiento como Mensajera de la Paz de la ONU y la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos. Sus más de 20 doctorados honoris causa y premios de organizaciones científicas dan cuenta de su influencia global.

El legado de Goodall trasciende la academia, ya que convirtió la empatía en herramienta científica y encarnó la urgente necesidad de armonizar la relación humana con el entorno. Sus libros, charlas y documentales siguen inspirando a millones a actuar contra el cambio climático y a reconocer el valor intrínseco de cada ser vivo.

Te recomendamos: