Con el propósito de fomentar la inclusión desde el diseño, un grupo de talentos IBERO Puebla de la Licenciatura en Diseño Industrial desarrolló Culinarea, un juego de utensilios de cocina pensado para niñas y niños con discapacidad visual total con el que podrán acercarse de forma segura y lúdica al mundo culinario, acompañados por sus familias.
El equipo de talentosos Gansos IBERO Puebla está conformado por Paula Vázquez Ávila, Monserrat Escobar Macías, Diego Martínez Meléndez, Juan Pablo Sánchez Sánchez, Alan del Mar Rivera y Diego González Olayo, quienes identificaron que en México la discapacidad visual es uno de los padecimientos más prevalentes, pues representa un 45% de la población con discapacidades.
Alrededor de 65,000 niñas y niños mexicanos entre 6 y 11 años viven con esta condición. Además, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022, la población con esta condición enfrenta prácticas discriminatorias en las que incluso se les niega el acceso a la educación.
Frente a este panorama, el alumnado de la Universidad Jesuita diseñó una simulación de cocina adaptada que puede colocarse sobre superficies planas o en el lavabo, acompañada de herramientas que imitan utensilios reales, pero sin riesgos de corte, calor o impacto. Cada pieza cuenta con etiquetas en braille y texturas diferenciadas para que sus usuarios identifiquen su función, accesible incluso para quienes aún no dominan el sistema de lectura táctil.
Además, el diseño incluye un sistema de acoplamiento universal que permite adaptar las herramientas a los utensilios que el acompañante necesite, facilitando que las niñas y los niños aprendan de manera progresiva junto a sus madres, padres o tutores.
Con Culinarea, los talentos IBERO Puebla ponen el sello del espíritu ignaciano en alto, a la vez que reafirman su compromiso con un diseño socialmente responsable e inclusivo, que impulsa la autonomía, la seguridad y la integración de las infancias con discapacidad visual y, a su vez, de todas las personas que buscan herramientas de inclusión en la realidad.
