Hackeo a Sedena evidencia vulnerabilidad de ciberseguridad: expertos

107
hackeo
Foto: Especial

Expertos advirtieron que el hackeo de 6 terabytes de información clasificada, incluidos miles de correos electrónicos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ha dejado en evidencia la gran vulnerabilidad del gobierno de México y el país en general.

Señalaron que la vulnerabilidad quedó evidenciada sobre todo en temas de ciberseguridad derivada de una insuficiente inversión y planeación, advirtieron .

Este viernes, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, confirmó una filtración masiva de documentos reservados de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Entre otras cosas, sacó a la luz partes médicos que dan detalles no revelados de los padecimientos coronarios del mandatario.

Más noticias: ¿Qué hago ante hackeo o vulneración de mi equipo?

Seis terabytes (TB) es una medida significativa en términos de información. Si hablamos de documentos, podría decir que es una barbaridad”, dijo Francisco Solano, director de TI y portafolio de Logicalis para el norte de Latinoamérica.

“Es algo que nos deja ver que no fue una situación fortuita (…) tiene una planeación, está bien pensado”, agregó.

De acuerdo con Solano y a páginas web especializadas, la vulnerabilidad aprovechada por los hackers, conocidos como “Guacamaya”, fue una evolución de “ProxyShell”.

Se trata de una flaqueza del servidor Microsoft Exchange detectada en el primer semestre del año pasado que, sin embargo, el gobierno mexicano no pudo corregir por falta de recursos.

“Muchos de los parches para la protección de esta vulnerabilidad fueron publicados meses después, pero esto obligaba a realizar actualizaciones pertinentes. Cuando no se cuentan con los mecanismos de automatización necesarios ni con el personal, se vuelve todavía más complejo. Tenemos el antídoto, pero no quién lo aplique”, opinó Solano.

Según diversos estudios privados, México es el país de Latinoamérica que más ataques cibernéticos recibe.

Sin embargo, de acuerdo al prestigioso Índice de Ciberseguridad Nacional (NCSI), ocupa el lugar 84 de 160, por debajo de países como Colombia, Panamá, Jamaica o Perú.

Estas cifras deberían alarmar tanto a dependencias gubernamentales como a las empresas, coincidieron expertos entrevistados por Reuters.

A pesar de que los recursos para ciberseguridad se han venido incrementando año tras año, aún son insuficientes, dijeron.

Para Adolfo Grego, especialista en investigación forense, los hackers habrían necesitado hasta tres días para copiar la información de la Sedena, lo que supone una inacción de las autoridades.

“Es un incidente muy grande. Seis terabytes de información representa un acervo enorme, sobre todo tratándose de correos electrónicos. Es, sin duda, un golpe catastrófico”, opinó.

Por Redacción
Editor: Iván Betancourt

TE RECOMENDAMOS: