El Gobierno de Puebla “se toma muy enserio” la atención a la recomendación 10/2017 de la CNDH sobre la contaminación del Río Atoyac, por lo que ya ha cumplido 10 de 11 puntos y elaborará una propuesta objetiva de observancia permanente para el saneamiento del afluente.
Así lo manifestó el titular del Ejecutivo estatal, Sergio Salomón Céspedes Peregrina durante la quinta reunión del grupo de trabajo insterinstucional para el saneamiento del Alto Atoyac, la cual estuvo encabezada por la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González y la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros.
En su discurso, el mandatario poblano aseguró que su administración busca generar condiciones de protección ambiental con acciones específicas para evitar que continúe la contaminación del Atoyac, desde evitar descargas residuales urbanas e industriales hasta realizar el desazolve del afluente.
Además asentó que para seguir atendiendo la recomendación de la CNDH instruyó al titular de la Unidad de Inversión de la Secretaría de Planeación y Finanzas (SPF) elabore una propuesta de observancia permanente para el saneamiento del Atoyac.
También lee: Promueve Sergio Salomón a Puebla en “Tianguis Turístico 2023”
En su intervención, la secretaria de Medio Ambiente de Puebla, Beatriz Manrique Guevara, precisó que el Estado ha llevado a cabo acciones de 10 de 11 puntos de la recomendación de la CNDH, en unidad con municipios y el gobierno federal.
No obstante, dijo que esto no significa que estén resueltos, si no que se sigue trabajando en ellos; al tiempo destacó que se han implementado clausuras de puntos contaminantes y han concretado 136 convenios de empresas para que modifiquen sus procesos de descarga y cumplan con la decididas a modificar sus procesos de descarga y que éstos se encuentren por debajo de los límites máximos permisibles de contaminantes.
“Vamos bien”, asegura Albores
Por su parte, la titular de la Semarnat, María Luisa Albores González resaltó que en 2023 se aumentó el número de acciones a realizar en comparación al 2022; en saneamiento pasaron de 6 a 8 acciones generales y de 14 a 18 en las específicas; las cuales incluyen cursos de capacitación, talleres a las industrias textil y automotriz en materia ambiental.
La funcionaria reconoció el trabajo coordinado de los gobiernos de Puebla y Tlaxcala, así como de los municipios involucrados, pues consideró que “van bien” en las labores para mitigar la contaminación del Atoyac, no obstante dijo que 2023 será un año crucial en el que la Federación “empujará” distintos planes para cerrarlos antes de que termine la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En tanto, Andrés Galván Torres, director general del Organismo de Cuenca Balsas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) señaló que en 2022 se invirtieron en total más de 111 millones de pesos en Puebla (40.4 mdp) y Tlaxcala (70.97 mdp) para la construcción de subcolectores, ampliación del sistema de alcantarillado y rehabilitación de una planta de tratamiento.
Apuntó que para vigilar el cumplimiento de las normas, se realizaron más de 331 inspecciones a descargas residuales, que derivaron en 96 multas por más de 17 millones de pesos a municipios, así como a empresas con giro textil.
Mientras que Lorena Cuéllar, gobernadora de Tlaxcala, refrendó su compromiso de trabajo coordinado con el estado de Puebla a fin de resolver problemas en común, como el rescate de la cuenca y la tala clandestina en la Malinche.
Por Redacción
Editora: Brenda Balderas
Te recomendamos