La LXI Legislatura del Congreso de Puebla terminará sus funciones sin aprobar la Ley para la Declaración Especial de Ausencia, dejando en incertidumbre a familiares de personas desparecidas que exigen la creación del marco jurídico desde hace más de cinco años.
El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Edgar Garmendia de Los Santos, confirmó que no convocarán a sesión extraordinaria para avalar las reformas, pues su periodo como legisladores termina el 14 de septiembre.
Sin embargo, señaló que buscarán dejar encaminado el tema para que sea analizado y aprobado en la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales después del 13 de agosto cuando regresen del periodo vacacional, con la finalidad de dejar el dictamen listo.
En ese sentido, apuntó que las diputadas y diputados locales de la LXII Legislatura, la cual entrará en funciones a partir del 15 de septiembre, serán los encargados de subir el dictamen para su discusión y votación en el Pleno.
“Es un tema que tenemos pendiente, está en la comisión, se está analizando, sobre todo se están haciendo los comparativos con otros estados para poder hacer las adecuaciones pertinentes”, comentó.
¿En qué consiste la ley?
La Ley para la Declaración Especial de Ausencia busca reconocer, proteger y garantizar la continuidad de la personalidad jurídica y los derechos de personas desaparecidas.
Y es que, en algunos casos, la patria potestad de hijas e hijos de personas desaparecidas queda en el desamparo, ya que terceras personas están imposibilitadas de asumir su cuidado y realizar trámites como inscripción a escuelas.
En caso de que la víctima de desaparición contara con algún crédito bancario o hipotecario, sus familiares estarían en riesgo de perder su patrimonio ante la falta de pago por parte del titular.
A través de la nueva ley se realizaría la Declaración Especial de Ausencia, una resolución emitida por un órgano jurisdiccional competente, en la cual se reconoce jurídicamente la situación de desaparición de una persona, con la finalidad de proteger sus derechos y de sus familiares.
La diputada del Partido del Trabajo (PT), Mónica Silva Ruíz, presentó la iniciativa el pasado 5 de octubre, ya que el Congreso del Estado ha permanecido en omisión desde hace cinco años por no legislar en la materia.
Editor: Renato León Aranda
