En un contexto progresista en el estado, es importante que se despenalice el aborto en la legislatura actual del Congreso de Puebla y convertirse en la entidad 14 en hacerlo en el país, afirmó Natali Hernández Arias, directora de Cafis.
En entrevista, la activista celebró el discurso del gobernador electo Alejandro Armenta Mier al destacar que es claro al hablar de la criminalización de las mujeres al interrumpir su embarazo y lo establecido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Estamos contentas de que existe esta claridad, me parece que es un reto para esta legislatura que es la que más ha tenido iniciativas, ya suma ocho, y yo creo que el Congreso debe de tomar cartas en el asunto, tiene como nunca un consenso importante, y hemos escuchado voces de distintos partidos a favor y grupos diversos de que ya le toca a Puebla”, opinó.
Recordó que en los últimos años, las organizaciones feministas han tenido diálogo directo con los y las tomadores de decisiones.
Además, reiteró que son dos legislaturas las que tienen mayoría de diputados de izquierda, sin embargo, no han logrado “culminar el esfuerzo” de la despenalización.
También, recalcó que a diferencia de otros estados donde ya se despenalizó el aborto, en la entidad poblana han pasado varias cosas, desde protestas, la toma del Congreso de Puebla y parlamentos abiertos, así como iniciativas para conseguirlo.
Por otra parte, dijo que es importante que no sólo sean reconocidas las voces feministas en el tema, sino a los y las profesionales de la salud, quienes también se han pronunciado a favor, lo cual consideró les permitiría hacer su trabajo y darles mejores servicios a las usuarias.
“Es importante que sea reconocida que no solo son las voces feministas, profesionales de la salud que ya es momento de hacerlo y que las dejen de hacer su chamba y permite que den mejores servicios a sus usuarias”, declaró.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, en 2021 en Puebla se registraron mil 283 egresos hospitalarios en niñas y adolescentes de entre 10 y 14 años, de los cuales el 37 por ciento fueron causas obstétricas.
De éstas el 46 por ciento fueron egresos por parto, el 11 por ciento por aborto y el 42 por ciento por “otras causas obstétricas”.
Editor: Guillermo Leal
