Data Cívica identificó que al menos 10 mil 953 personas fueron eliminadas de los registros nacionales de desaparecidos, al comparar las bases de datos de 2023 con la versión más actualizada.
La organización lanzó una nueva plataforma digital llamada “Volver a Desaparecer“, que permite rastrear qué ha sucedido con los nombres de las personas desaparecidas entre las versiones del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED) de 2017, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de 2023 y la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada más reciente.
Según Data Cívica, al comparar los datos del RNPDNO de 2023 con el registro actual de la Estrategia Nacional de Búsqueda Generalizada, se identificaron 10 mil 953 nombres que fueron eliminados.
Más noticias: México no aceptará migrantes deportados por ley migratoria de Texas: AMLO
La plataforma permite a las familias verificar cuándo se agregó un nombre al registro de desaparecidos y cuándo se eliminó, lo que brinda transparencia sobre el proceso de búsqueda.
La directora de Data Cívica, Mónica Meltis, señaló que las familias tienen poca participación en la búsqueda de desaparecidos, y el gobierno federal maneja la problemática con inconsistencias.
La plataforma también muestra en qué categoría se asignó a cada persona en la búsqueda, términos que han causado confusión entre las familias.
Alicia Franco, coordinadora de Análisis de Datos de Data Cívica, destacó que hubo un 5% menos de registros de personas desaparecidas pertenecientes a la comunidad LGBT+, periodistas, indígenas y otros grupos vulnerables.
César Contreras, del Centro ProDH, señaló errores en los datos de los registros, como la nacionalidad y datos proporcionados por las familias que no se han agregado.
Por Redacción
Editor: Carlos Jurado
Te recomendamos