Analizarán la reinserción educativa para menores con procesos penales

37
Foto: Envato (Ilustrativa)

El Congreso de Puebla entrará de lleno al estudio de leyes y protocolos para garantizar el acceso a la educación para menores de edad que enfrentan procesos penales, tras el caso del Instituto D’Amicis y el niño Axel Leonardo.

La polémica en torno al tema inició el pasado 5 de septiembre, cuando padres de familia del colegio particular manifestaron su inconformidad sobre el ingreso de Axel N., vinculado a proceso por el homicidio de una mujer en Lomas de Angelópolis, ocurrido en marzo.

Al tener conocimiento de la inscripción del menor a segundo de secundaria, padres y tutores advirtieron que dejarían de enviar a sus hijas e hijos a la escuela, al temer por su integridad y seguridad.

Tras la presión social y mediática, el Instituto D’Amicis informó dos días después que rechazaron el ingreso del alumno, para privilegiar la seguridad de la comunidad estudiantil.

Tal vez te interese: Van contra exclusión escolar de menores con antecedentes penales

Posteriormente, el diputado local de Nueva Alianza, Elías Lozada Ortega, presentó una iniciativa de ley para que los menores infractores no atraviesen por una situación similar.

El 10 de septiembre, propuso reformas a la Ley Estatal de Educación para garantizar la reinserción educativa de niñas, niños y adolescentes con problemas legales.

Congreso local consultará tema con especialistas

Al respecto, la presidenta de la Comisión de Educación del Congreso del Estado, Laura Artemisa García Chávez, adelantó que el tema será analizado a profundidad, con apoyo de especialistas.

La coordinadora de la bancada de Morena resaltó que, independientemente del proceso penal que enfrente un menor de edad, se debe garantizar su derecho a la educación.

“No podemos etiquetar a nuestros niños. Entiendo a los padres de familia que nos preocupamos por los propios, pero como sociedad, como Estado, debemos garantizar que todos nuestros menores tengan oportunidad de un futuro mejor”, dijo en entrevista.

Lo anterior, por medio de la aplicación de protocolos que no reproduzcan recursos de revictimización o estigmatización hacia las personas involucradas.

Editor: Renato León

Te recomendamos: