La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de una votación de la Asamblea General, aprobó este miércoles poner fin al bloque económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a la isla caribeña, Cuba.
La mayoría de los países pertenecientes a la organización, incluido México, votaron a favor de la resolución propuesta por la Asamblea General, dando un total de 187 votos. Estados Unidos e Israel votaron en contra de la propuesta. Solamente hubo una abstención por parte de Moldavia.
México se manifestó en contra del bloqueo a Cuba, ya que este impone medidas injustificables que deben ser suspendidas. A su vez, el embajador del país en la ONU, Héctor Vasconcelos, señaló que esta resolución es un paso decisivo hacia la consolidación de un hemisferio más próspero y competitivo, pero también más justo y pacífico.
El bloqueo del país norteamericano a Cuba tiene como inicio el año de 1959 comenzando con la cancelación de la cuota azucarera en el mercado estadounidense y oficializándose en 1962 durante el gobierno de John F. Kennedy.
El bloqueo comercial tomó otro carácter en 1992, cuándo con la Ley Torricelli se instó a las demás naciones con subsidiarias de empresas estadounidenses a no comercializar con Cuba, o tendrían sanciones. No fue hasta 1996 con la Ley Helms-Burton que se recrudeció, internacionalizó y afianzó el bloqueo.
Este bloqueo, que lleva vigente poco más de 60 años, se traduce en una afectación económica, tecnológica, de vida, entre otros, para los ciudadanos cubanos, entre ellos el reciente apagón masivo que azotó a la isla caribeña durante varios días.
Por redacción
Editor: Alberto Rivera
