La Secretaría de Bienestar del Gobierno del Puebla no ha recibido denuncias por el uso de programas sociales con fines electorales, pero emprende distintas acciones para evitar que los apoyos sean condicionados a cambio de votos.
Así lo manifestó la titular de la dependencia, Elsa María Ruíz Betanzos, quien compareció este miércoles ante la Comisión de Bienestar del Congreso del Estado, como parte de la Glosa del Primer Informe de Gobierno.
La secretaria afirmó que desde el inicio del proceso electoral 2023-2024, pusieron en marcha un programa de blindaje electoral para garantizar que partidos y actores políticos no se “cuelguen” de los programas gubernamentales.
Entre las acciones, enumeró la máxima difusión para que las personas beneficiarias tengan claro que todos los apoyos son gratuitos, evitando así que les soliciten dinero o servicios a cambio.
Apuntó que en todas las regiones se informa que los programas se entregan de forma directa y sin intermediarios; además de que han fomentado la cultura de la denuncia en caso de que detecten alguna irregularidad.
Destacó que todos los productos que son entregados llevan la leyenda “este programa es público, ajeno a cualquier partido político” y los trabajadores de la dependencia han recibido capacitaciones en materia de delitos electorales.
La funcionaria aseguró que las personas “ya no se dejan engañar tan fácil”, pero estarán atentos a las posibles denuncias que puedan recibir más adelante, en tanto se acerca el desarrollo de las campañas y las elecciones del 2 de junio.
“No contamos con ninguna denuncia de manera oficial. Siempre nosotros en todos los programas, donde nos paramos comentamos que todo mundo tenga la cultura de la denuncia”, comentó.
Destaca disminución de la pobreza
Durante la comparecencia, la secretaria Elsa María Ruíz refirió que la pobreza en la entidad disminuyó de 62.4 a 54 por ciento, por lo que 509 mil personas dejaron esta situación durante el 2022.
Mientras que el porcentaje de población en pobreza extrema pasó de 12.7 al 11.4 por ciento, es decir, 78 mil personas menos se encuentran en esta condición, según datos del CONEVAL.
Además destacó la entrega de estufas ecológicas, aparatos para personas con discapacidad, módulos avícolas, y la puesta en marcha de los programas de electrificación no convencional y autosuficiencia alimentaria.
Por: Vera Fernández
Editor: Guillermo Leal