Las primeras acciones para el saneamiento del Atoyac se verán hasta finales de 2026, con la construcción de una planta de tratamiento y 18 kilómetros de colectores en la parte alta de la cuenca, donde se prevé eliminar 190 descargas residuales; para lograrlo se invertirán 234 millones de pesos.
Así lo informó el comisionado para el saneamiento y la Restauración de la Cuenca del Río Atoyac, Alejandro Isauro Martínez Orozco, quien explicó que se dividió en 5 tramos el afluente para su diagnóstico y limpieza, al rendir un informe sobre los trabajos que se proyectan en él.
En el primer tramo, de 30 kilómetros de longitud, se conforma por los municipios de Santa Rita Tlahuapan, San Matías Tlalancaleca, San Salvador El Verde y San Felipe Teotlalcingo; indicó que se han detectado 566 descargas residuales, 269 tiraderos de basura y cascajo, 19 sitios de asolve y 6 fosas sépticas.
Además de 230 invasiones de zona federal, lo que significa que hay construcciones a menos de 10 metros del margen del río; así como 9 mil 882 hectáreas deforestadas y 7 de 10 plantas de tratamiento instaladas, sin funcionar.
Para dar atención a dicho tramo, dijo que la Federación inició los procesos de licitación pública de obras importantes: la planta de tratamiento Juárez-Coronaco, con capacidad de 40 litros por segundo; y dos colectores pluviales de Tlahuapan y Tlalancaleca, que equivalen a más de 18 kilómetros.
Admitió que hay poco interés de empresas para la construcción de dichas obras; sin embargo, dijo esperar que a finales de 2026 estén concluidas y con ello iniciar el saneamiento del Atoyac, “tramo por tramo, de arriba para abajo”.
“Estamos garantizando para el 2026 que 190 descargas ya no van a ir al río, con una red de drenajes de 18 kilómetros de Tlahuapan a Tlalancaleca, que son dirigidas hacia la planta de tratamiento Juárez-Coronaco, que debe estar concluida en octubre o noviembre“, apuntó.
La intervención del segundo tramo, que contempla 9 kilómetros de San Martín Texmelucan, Domingo Arenas, Calpan, Chiautzingo y Huejotzingo, comenzará hacia mediados del 2026 y terminará en 2027.
Entre las acciones destaca la construcción de plantas de tratamiento en Moyotzingo, junta auxiliar de Texmelucan, y Xalmimilulco, en Huejotzingo, obra que se canceló en 2023 por la oposición de pobladores, por lo que se cambió su ubicación y ahora se realizará en un predio que pertenece al Estado, aprovechando tubería ya existente, lo que permitirá generar ahorros.
El comisionado nacional señaló que la limpieza del afluente es un asunto complejo que podría rebasar el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien dio un plazo de 3 años para consolidar el proyecto de saneamiento.
Reconoció el apoyo del gobernador Alejandro Armenta Mier y su administración, que colabora realizando acciones paralelas, con recursos propios, entre las que resaltó la habilitación de un humedal, el cual servirá como una planta de tratamiento “natural”.
Te puede interesar: Marcha de la 28 de Octubre paraliza vialidades y suspende servicio de RUTA
Limpieza del Atoyac será el legado de la 4T: Armenta
En su oportunidad, el gobernador Alejandro Armenta Mier aseveró que es una prioridad de la presidenta Claudia Sheinbaum el saneamiento del Atoyac, lo cual él secunda por la importancia que tiene el proyecto, que sería parte del legado de la 4T.
Lo anterior, al mencionar que varios gobiernos federales y estatales “cerraron los ojos” y fueron cómplices de empresarios que se dedicaron a contaminar el río, la situación que se tiene con el río.
En este sentido, el director de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento del Estado de Puebla (CEASPUE), Alberto Jiménez Merino, detalló que el Gobierno de Puebla ha invertido 161 millones de pesos para construir 409 biodigestores, 11 mil 230 metros de drenaje y colectores sanitarios y reforestar mil 332 hectáreas en la zona ya descrita.
Mientras que el coordinador de Gabinete estatal, José Luis García Parra, indicó que están revisando proyectos estratégicos que iniciarán el próximo año y que contemplan la construcción de 6 colectores y 8 plantas de tratamiento a lo largo de 5 años, para lo cual se requiere una inversión de 6 mil 500 millones de pesos entre el Estado y municipios de la Zona Metropolitana.
Hay más de 2 mil descargas en el Atoyac
El diagnóstico general evidenció que el Atoyac es contaminado por 2 mil 359 descargas de agua residual de tipo domiciliario e industrial, ubicadas a lo largo de 70 municipios de Tlaxcala y Puebla, las mismas que están georreferenciadas para su atención.
Agregó que en el primer tramo del Atoyac fueron ubicados mil 332 tiraderos de basura y cascajo en las riberas, así como mil 223 sitios de invasión de zona federal.
Editor: César A. García
