Desde el mes de septiembre del año pasado, el volcán Popocatépetl ha registrado un ascenso lento de magma, lo que genera pequeños domos en el piso interno del cráter que eventualmente explotan.
Así lo informó el Dr. Angel Gómez, subdirección de Riesgos Volcánicos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), quien señaló que el coloso lleva años en actividad con ascensos y descensos de magma.
En entrevista con Patricia Estrada para Oro Noticias de 6 a 9 am, el experto puntualizó la situación actual sólo es peligrosa para las personas que se acerquen menos de 12 kilómetros a la redonda.
“Fuera de ese radio, la población puede vivir de una manera absolutamente normal, salvo la caída de ceniza”, puntualizó.
En este sentido, hizo un llamado a seguir medidas como cubrir nariz y boca con cubrebocas, cerrar recipientes de alimento para animales y tapar tinacos de almacenamiento de agua.
Más noticias: Supervisan rutas de evacuación ante actividad del Popocatépetl
Explicó que la actividad del Popocatépetl no es predecible y el aumento de ésta no está sujeta a una temporalidad, pues precisó que el volcán lleva 30 años de una erupción continua.
Agregó que existe un plan homologado operativo entre los cinco estados que están alrededor del volcán, por lo que autoridades se encuentran coordinadas para una eventual evacuación.
Alerta seguirá en Amarillo Fase 2
También en entrevista con Patricia Estrada, el Coordinador General de Protección Civil del Estado de Puebla, Catarino Miranda, informó que el CENAPRED recomendó que el semáforo de actividad del Popocatépetl continúe en Amarillo Fase 2.
Precisó que un total de 24 comunidades de 9 entidades, que suman 56 mil habitantes, se encuentran en mayor riesgo por su cercanía al volcán.
Señaló que si la alerta subiera a Amarillo Fase 3, se tendría que preparar a habitantes para una evacuación y se prepararían los refugios temporales.
Por Redacción
Editora: Brenda Balderas
Te recomendamos