Por unanimidad de votos, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el acuerdo para que se postulen a cinco mujeres y cuatro hombres en las nueve gubernaturas que se renovarán en las elecciones del 2024, incluida Puebla.
Este martes durante sesión extraordinaria, las consejeras y consejeros dieron luz verde a los criterios de paridad de género que deberán cumplir todos los partidos nacionales, los cuales, a su vez, advirtieron impugnaciones.
El acuerdo incluye un calendario para que las representaciones partidistas definan y notifiquen al INE en cuáles estados postularán a las candidatas y candidatos, así como los criterios que emplearán para ello.
Según las fechas, Puebla tiene hasta el 24 de diciembre para decidir si contenderá con hombre o mujer por la gubernatura; el 4 de noviembre deberán hacer lo propio Ciudad de México, Jalisco y Yucatán.
El 14 de noviembre será para Tabasco; el 24 de noviembre para Guanajuato y Morelos; dejando al último a Veracruz y Chiapas, entidades que deberán definir a sus perfiles el 1 y 21 de enero, respectivamente.
Insisten en importancia de paridad de género
La segunda discusión del tema se desarrolló de manera más fluida, después de que el pasado jueves 19 de octubre se abordó el acuerdo por primera vez y terminó siendo rechazado por una confusión en la votación.
La consejera Carla Humprhey Jordan sostuvo que el INE sí cuenta con facultades para regular y establecer reglas para que los partidos políticos cumplan con la paridad de género en las ocho gubernaturas y la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
Aunque subrayó que los Congresos locales de Puebla, Jalisco y Yucatán son los únicos que han legislado al respecto, no lo hicieron de forma integral, por lo que tampoco es obligatorio cumplir con dichos criterios.
Apuntó que la medida para que se postulen a cinco mujeres y cuatro hombres es compensatoria respecto al rezago histórico, pues desde 1979 hasta 2020, sólo se han tenido siete gobernadoras electas y dos interinas a nivel nacional.
Por su parte, la consejera Dania Ravel Cuevas señaló que las sentencias de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) facultan al INE para emitir lineamientos, ante la omisión de los Poderes Legislativos.
Resaltó que en el caso de Puebla, desde julio de 2020 se realizaron reformas constitucionales para garantizar la paridad de género en el Poder Ejecutivo, sin embargo, no se concretaron las modificaciones a leyes secundarias en un plazo de seis meses.
“En realidad solamente está el principio, igual que está en la Constitución federal, pero no está el desarrollo legislativo, me parece que existe también ahí una omisión legislativa”, remarcó la consejera electoral.
Desde la sesión anterior, las representaciones de todos los partidos políticos advirtieron que impugnarían el acuerdo ante el TEPJF por considerar que vulnera la autodeterminación que poseen para la libre postulación de perfiles.
Sin embargo, el representante de Morena, Mario Llergo, anunció este día que su partido no apelará el acuerdo aprobado por instrucciones de la virtual candidata presidencial, Claudia Sheinbaum Pardo.
En vilo, candidatura de Morena en Puebla
El acuerdo del Consejo General del INE pone en vilo la decisión de Morena sobre postular a su “carta fuerte” por la gubernatura del estado, donde los punteros son hombres.
De los siete aspirantes a Casa Aguayo, los mejores posicionados son el senador, Alejandro Armenta Mier; el diputado federal, Ignacio Mier Velazco y el exsecretario de Gobernación, Julio Huerta Gómez.
En contraparte, las mujeres proyectan menor preferencia electoral, entre las que se encuentran la exalcaldesa de la capital, Claudia Rivera Vivanco; y la exsecretaria de Economía, Olivia Salomón Vibaldo.
En la pugna interna también compiten el exdelegado de los Programas para el Bienestar, Rodrigo Abdala Dártigues y la extitular de la Secretaría de Bienestar estatal, Lizeth Sánchez García.
No obstante, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de Morena aclaró con anterioridad que, aunque un hombre gane los resultados de la encuesta que se publicarán el próximo 30 de octubre, podrían ungir a una candidata para priorizar la paridad de género.
Por: Vera Fernández
Editor: Guillermo Castillo
TE RECOMENDAMOS