Huey Atlixcáyotl regresa tras dos años de pandemia

127
Huey
El Huey Atlixcáyotl reunió a representantes de cada etnia poblana, quienes presentaron las danzas que los caracterizan. // Foto: Especial.

Danzantes de las diferentes regiones de Puebla se reunieron nuevamente en el cerro de San Miguel para celebrar el Huey Atlixcáyotl, después de dos años de haberse suspendido por la pandemia de Covid-19.

Al lugar llegó el gobernador Miguel Barbosa Huerta, quien fue el encargado de inaugurar el festival y coronar a la mujer flor “Xochicihuatl”, el mandatario estuvo acompañado por su esposa, la presidenta honoraria del Sistema Estatal DIF, Rosario Orozco Caballero, así como de funcionarios de su gabinete, la alcaldesa de Atlixco, Ariadna Ayala; y el arzobispo Víctor Sánchez Espinosa.

Portando vistosos trajes, los representantes de cada etnia poblana presentaron uno a uno las danzas que los caracteriza y a través de las cuales reviven costumbres ancestrales, mismas que son herencia para las nuevas generaciones, pues entre los danzantes había varios niños y jóvenes.

Los sones, huapangos y jarabes resonaron en el Netotiloyan (plaza de la danza) para guiar los pasos de los danzantes que compartieron con los asistentes su alegría de estar otra vez en la Gran Fiesta de Atlixco, así como mezcal, pulque, pan, frutas y dulces.

A lo largo de más de seis horas se observaron rituales, bodas y ceremonias ancestrales que reflejan la forma de vivir y la cosmovisión de cada una de las comunidades, mismas que en el Huey Atlixcayotl muestran su hermandad.

Chinas y charros atlixquenses hicieron el convite; mientras que una curandera de Pantepec encabezó el ritual para agradecer a los espíritus la buena cosecha y favores recibidos; habitantes de Nealtican realizaron una boda indígena, que toma como referencia la unión de Popocatépetl e Iztaccíhuatl, la pareja de novios recibió la bendición del arzobispo de Puebla y tomó como compadres al gobernador y a su esposa, a quienes obsequiaron un guajolote.

También lee: Jornada de bodas gratuitas une a 30 parejas en San Andrés

Danzantes de San Sebastián Tlacotepec presentaron su danza de Huehuentones, que marchan orando para recoger las almas de los difuntos a cambio de comida y bebida; pobladores de Ixtepec realizaron la danza de Tejoneros, celebrada en honor del maíz.

A ellos les siguió la danza de Los Negritos, de Xicotepec de Juárez que es la representación de una leyenda y ritual para que los campesinos que cortan caña de azúcar se protejan contra la picadura de serpientes; así como la danza de Los Colorados de Chichiquila que personifican la lucha entre el bien y el mal.

Habitantes de Zautla también llegaron al Huey Atlixcayotl con su baile del Xochitotoli, acompañado por juegos pirotécnicos; después paisanos del gobernador bailaron el Jarabe Colexero, de Zinacatepec, danza que se realiza al final de las bodas para prevenir defectos de nacimiento en los bebés.

También se realizó el Fandango Acateno de Acatlán de Osorio, que se dedica a los recién casados para purificarlos y pedir por la fertilidad; después fue el turno de los Tecuanes de Izúcar de Matamoros, inconfundibles por sus enormes sombreros, látigos y disfraces de jaguares, siendo una de las escenificaciones más esperada y aplaudida.

Vecinos de Santa Isabel Cholula llevaron a cabo la danza de las Inditas; los de Chignautla mostraron la danza de los Paxtles.

Este 2022, el estado invitado fue Tlaxcala que presentó su Danza de Basarios, que consta de 42 sones y que se realiza en honor a San Isidro Labrador; en tanto que los Voladores de Cuetzalan fueron los encargados de realizar el cierre del Festival, por lo que subieron al palo, que representa la unión entre la tierra y el cielo, del cual se dejaron caer para dar vueltas hasta tocar el suelo.

Por Alejandra Olivera
Editora: Brenda Balderas

https://chat.whatsapp.com/Hl6xzubOau0EO88tVoRW1i
https://news.google.com/s/CAoiKENCSVNHQWdNYWhRS0VtOXliMjV2ZEdsamFXRnpMbU52YlM1dGVDZ0FQAQ?sceid=MX:es-419&r=11&oc=1

Te recomendamos