Alertan en IBERO Puebla que bullying duplica ideas suicidas en estudiantes

11
Especialista en acoso escolar llama a no normalizar la violencia

“El acoso escolar se puede evitar”. Con esta frase comenzó la conferencia del académico español Javier Pérez Aznar en la IBERO Puebla, donde abordó la prevención del bullying, un fenómeno en el que México ocupa el primer lugar entre los países de la OCDE: uno de cada tres estudiantes es víctima de maltrato escolar, situación que multiplica 2.23 veces el riesgo de ideación suicida.

El especialista advirtió que se trata de una problemática con graves consecuencias en la salud mental. De acuerdo con los datos compartidos, 13 por ciento de los adolescentes víctimas de acoso escolar presenta síntomas de depresión, de los cuales seis de cada diez son mujeres. Asimismo, tres de cada diez jóvenes dejan de asistir a clases por temor a enfrentarse a sus agresores.

Durante su exposición, Pérez Aznar detalló cuatro elementos que permiten identificar esta forma de violencia: se da entre iguales, ocurre de manera reiterada, tiene la intención de causar daño y la víctima se encuentra en una posición de indefensión. “El acoso es violencia normalizada. Si normalizamos la violencia tenemos un problema”, expresó.

Aclaró que los agresores no son psicópatas, sino que recurren a la violencia porque “les funciona bien”, al no existir resistencia ni consecuencias frente a la conducta. Para contrarrestar este patrón, explicó que ha trabajado en el Programa Tutoría entre Iguales (TEI), iniciativa que vincula a estudiantes con dos años de diferencia escolar para acompañarse mutuamente.

El TEI, que colabora con universidades de Europa y América, ha documentado resultados significativos: la reducción de 28 por ciento en los casos de abuso verbal y de 52 por ciento en las agresiones físicas, además de un aumento en la autoestima y la disminución de síntomas de ansiedad y depresión entre sus participantes.

En el Congreso Mundial sobre la Violencia en la Escuela, especialistas coincidieron en criterios fundamentales para la atención del acoso: la ética del cuidado como principio de ayuda, la ejemplaridad para extender buenas prácticas, la creación de conciencia y compromiso social, la construcción de comunidades incluyentes y la autoestima como herramienta de protección.

Ante una problemática persistente y enraizada en distintas culturas, Pérez Aznar concluyó que es necesario fomentar valores como la bondad y la colaboración. “Los conflictos no te los quita nadie. La convivencia trae conflictos; la violencia es una elección. Vamos a resolver los conflictos de una manera razonable: no vamos contra el agresor, vamos contra la conducta”, afirmó.

Te recomendamos: