Reflexionan en la IBERO Puebla sobre las juventudes mexicanas

10
Foto: IBERO Puebla.

Las juventudes en México constituyen el 23.8% de la población, con más de 30 millones de personas entre 15 y 30 años; y aun así, son de las poblaciones que enfrentan múltiples retos a nivel económico, político, social, emocional y material. Desde la academia, el Dr. Alfredo Nateras Domínguez, antropólogo científico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) campus Iztapalapa, ha dedicado su carrera al estudio de las juventudes mexicanas para brindar alternativas y miradas disidentes que atiendan a este sector.

Esta perspectiva la compartió con la Comunidad Universitaria de la IBERO Puebla como parte del Seminario de Perfiles Críticos, espacio impulsado por el Centro Intercultural de Reflexión y Acción Social (CIRAS). Su directora, la Dra. Guadalupe Chávez Ortíz, aseguró que el espacio formativo fue hecho con el propósito de tener “momentos de reflexión, aprendizaje, diálogo y que estos espacios finalmente nos lleven a repensar las formas en que miramos a nuestros jóvenes”.

“De repente los hemos etiquetado, los hemos encasillado; y creo que el escuchar a expertos en el tema nos cuestiona nuestros planteamientos y nuestra manera de mirar a las y los jóvenes. No solo los de esta universidad, sino nuestros jóvenes, hablando de la responsabilidad que tenemos del acompañamiento con otros que no están cercanos a la vida universitaria”, explicó durante la bienvenida a la conferencia.

Así, el auditorio se dispuso a cuestionar su mirada de las juventudes a través de las reflexiones y estudios del Dr. Nateras Domínguez, que desde su práctica académica también debate y hace suyos a través de disciplinas como la psicología social, recordando que “toda mirada de lo real es una mirada preconstruida. Por lo tanto, no hay miradas o interpretaciones de la realidad que sean neutras. Eso es actualmente una ingenuidad académica, porque uno está implicado en eso de lo que investiga”.

“Los contextos no son determinismos estructuralistas, sino que serían claves interpretativas para una mejor comprensión de esas juventudes situadas en esos contextos”.

Dr. Alfredo Nateras

Es por eso que, para el académico, es importante hablar de las juventudes desde su realidad; en específico, hablar de juventudes en México es hablar de pobreza: “La población mayoritaria son jóvenes. Entonces, lo que le pasa al país en términos sociales y culturales se ve de mayor impacto con las juventudes; somos un país pobre. Somos más de 120 millones; de esos, 30 y tantos son jóvenes. Más del 60% de la población en México es pobre. De tal suerte que un país de pobres se ve en que uno de cada tres jóvenes es pobre”.

El experto ha ido documentando los procesos de precarización, sectorización y evolución de las juventudes a través de una disciplina denominada ‘fotoetnografía’, que se refiere al estudio del comportamiento humano en su contexto a través de materiales foto- y videográficos. De esa manera, ha generado categorías y conceptos para el estudio de ‘juventudes sitiadas’.

Sitiadas por la violencia en prácticamente todas sus expresiones, las múltiples crisis económicas, políticas, ambientales, socioafectivas y culturales, la vulnerabilidad, la injusticia social, el avance desmedido de los efectos del capitalismo, de las ultraderechas y las figuras del patriarcado y el fascismo que cada vez se erigen alrededor del mundo. Todos estos factores, argumentó Alfredo Nateras, hacen que la mirada a las juventudes ya no solo se centre en un aspecto, sino en el reconocimiento multifactorial de su desarrollo.

Ante esto, el experto llamó a acercarse a las juventudes, pues nadie más sabe qué pasa con ellas que ellas mismas. “Funcionario, académico: hay que acompañar los procesos de esas juventudes. No adoctrinar: acompañar. Hay que preguntarles y dialogar con ellos y ellas para saber de sus necesidades y sus requerimientos”. Esto, agregó, a través de metodologías comunitarias y una academia crítica con visión militante, “políticamente comprometida con una ciencia social con conciencia”, concluyó.

Te recomendamos: