Propone PT crear la cédula de identificación humana en Puebla

122
Cadáver
Foto: Agencia EsImagen.

La bancada del Partido del Trabajo (PT) en el Congreso del Estado propuso la creación de un Centro Estatal de Identificación Humana, dependencia que se encargaría de reconocer con mayor facilidad los cuerpos y restos de personas desaparecidas en Puebla.

La iniciativa es impulsada por la diputada local, Mónica Silva Ruíz, quien planteó diversas reformas a la Ley de Búsqueda de Personas del Estado con el objetivo de fortalecer las acciones, mecanismos e instituciones para garantizar el derecho a la verdad de las familias de las víctimas.

Al exponer su propuesta durante sesión de la Comisión Permanente este miércoles, la legisladora señaló la urgencia de que se lleven a cabo acciones en materia forense para la identificación de cuerpos sin vida en la entidad poblana.

Y es que indicó que diversas organizaciones civiles han alertado, desde 2019, sobre la existencia de una crisis forense a nivel nacional, debido a las altas cifras de cuerpos sin identificar y de personas desaparecidas en México.

En ese sentido, refirió que en estados como San Luis Potosí y Coahuila ya cuentan con centros de identificación humana; mientras que en Jalisco y Tamaulipas ya se iniciaron los trabajos para la construcción de las unidades correspondientes.

¿Cómo funcionaría el Centro de Identificación Humana?

La propuesta de Mónica Silva establece que el Centro Estatal de Identificación Humana será una unidad administrativa, con independencia técnico-científica, adscrita a la Comisión de Búsqueda de Puebla.

Entre sus facultades se encontraría “recuperar, recolectar, resguardar, trasladar, transportar y analizar con fines de identificación humana los cuerpos, restos humanos y muestras óseas con fines de procesamiento genético”.

Una vez que la información sea procesada, será remitida a la autoridad competente y dada a conocer a las familias de las personas desaparecidas o no localizadas.

También podrá solicitar a instituciones de servicios forenses, a la Fiscalía General del Estado (FGE) y demás autoridades, información sobre búsqueda de personas desaparecidas, incluida la identificación de cuerpos y restos humanos que tengan bajo su resguardo.

Realizar campañas de toma de muestras referenciales con fines de procesamiento a nivel estatal, que permitan recabar información genética de los familiares de personas desaparecidas sin necesidad de denuncia.

Así como inspeccionar centros de resguardo, cementerios, fosas comunes y todo sitio en el que se encuentren cuerpos, restos humanos e indicios biológicos sin identificar.

La iniciativa de la legisladora fue turnada a las comisiones unidas de Procuración y Administración de Justicia y de Derechos Humanos para su análisis y posible aprobación.

Por: Vera Fernández
Editor: Guillermo Pérez Leal

Te recomendamos