Para el rescate del Río Atoyac, la Comisión Nacional del Agua iniciará con recorridos para detectar descargas industriales y municipales, para sentar las bases con los municipios involucrados y detonar la infraestructura en materia de saneamiento, así como rescatar zonas federales.
En la presentación de los Trabajos de Campo para la Integración del diagnóstico que sentará las bases del Plan para el Saneamiento de la Cuenca del Río Atoyac, Andrés Eduardo Galván Torres, director General de Cuenca Balsas de la Conagua, explicó que el trabajo de campo lo harán con personal de la Conafor, Semarnat y Profepa, así como de los ayuntamientos y el gobierno estatal.
“Estaremos recorriendo e identificando todas las problemáticas, no sólo las de saneamiento sino de invasiones de zona federal, que es un tema que aqueja al río Atoyac y a sus afluentes como es el caso de Alseseca y estaremos trabajando en pro de ello”, comentó.
Agregó que además de recuperar zonas federales, detectarán predios donde puedan alojar en su momento humedales, en la parte alta del Atoyac, en Tlaxcala y en la entidad poblana.
Después de eso, mencionó que se instalarán mesas de trabajo con los presidentes municipales de 70 demarcaciones donde hay población de la cuenca del Río Atoyac, aunque esta esté conformada por 80.
Esto, ya que para el saneamiento se tomará en cuenta sólo a las que tienen población cercana a la cuenta, y el resto cuando haya proyectos de reforestación y otras medidas por parte de las autoridades ambientales.
Agua se aprovechará para campo y la industria
Por su parte, el gobernador electo Alejandro Armenta Mier anunció que en conjunto con científicos, después del rescate del Río Atoyac, se atenderá la presa de Valsequillo para ocupar su agua en el distrito de riego de Tecamachalco y Tehuacán para el desarrollo industrial del cáñamo.
El exsenador explicó que en lugar de árboles se busca producir papel con cáñamo con el agua del Atoyac y de la presa de Valsequillo.
“Esto es muy importante, es sistémico, rescatamos el agua, la aprovechamos para el campo, para la industria, para el consumo humano y hacemos procesos para cuidar el entorno, ese debe ser nuestro propósito”, dijo.
Se sacrificó obras de infraestructura
En tanto, el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina, aseveró que la presidenta de México Claudia Sheinbaum y el gobernador electo Alejandro Armenta Mier sacrificaron obras de infraestructura para los municipios para rescatar al río Atoyac.
El mandatario reprochó que el año pasado tenían asignados 400 millones de pesos para una planta tratadora que por mezquindades no se pudo lograr y que era el inicio del rescate del río.
Céspedes Peregrina confió en que este es un proyecto de más “alto calado”, en el que no sólo se recuperará el río Atoyac, sino Valsequillo, lo cual detonará explotación turística sin precedente en el estado.
Texmelucan anuncia primeras acciones
El presidente municipal de San Martín Texmelucan, Juan Manuel Alonso Ramírez, anunció la rehabilitación de 9 mil 300 metros colectores marginales del Atoyac, la reingeniería de planta de tratamiento que se inauguró en 1992 de 190 a 290 litros por segundo, la cual se cambiará de uso de filtros percoladores a un sistema de reactores secuenciales por lotes.
Lo anterior, derivará a una modernización de mayor eficiencia y cumplimiento de normas ambientales más rigurosas.
Asimismo, dio a conocer la recuperación de la laguna de San Damián, lo que generará 1 millón de metros cúbicos de agua tratada.
De igual forma, informó sobre la puesta en marcha de dos líneas moradas de 4 mil 35 metros cada una para dotar de agua de enfriamiento para las torres del complejo petroquímico, suministro continuo de 55 litros por segundo, ya que hasta ahora se alimenta de 12 pozos, los cuales se dejarían descansar.
