Ante las críticas sobre la llamada Ley Censura, el gobernador Alejandro Armenta Mier solicitó al Legislativo establecer foros en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos (CDH) estatal, periodistas, asociaciones de padres de familia, organismos de derechos humanos y colegio de abogados para analizar la Ley de Ciberseguridad en lo correspondiente al ciberacoso.
A través de sus redes sociales, el mandatario poblano publicó un desplegado en el cual pide a la presidenta en Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso de Puebla, Laura Artemisa García Chávez, y a los integrantes de la LXII Legislatura llevar a cabo los foros de discusión.
Lo anterior, señaló, con “el propósito de proteger los derechos humanos universales con el mayor consenso posible”, pues recalcó que “con el pueblo todo, sin el pueblo nada”.
El pasado jueves, las diputadas y diputados locales avalaron con 35 votos a favor, cinco en contra y una abstención el paquete de reformas al Código Penal de Puebla, impulsadas por el coordinador de Gabinete estatal, José Luis García Parra.
Dentro de las modificaciones, se estableció la adición del artículo 480, que define el ciberasedio como el acto de insultar, injuriar, ofender o vejar a una persona a través de medios digitales con la insistencia suficiente para dañar su integridad física o emocional.
La pena establecida para quienes incurran en ello va de 11 meses a 3 años de prisión, además de una multa económica de 50 a 300 días del valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), que representa un monto aproximado de hasta 30 mil pesos.
CDH respalda Ley, pero la analiza
Al respecto, la titular de la Comisión de Derechos Humanos en Puebla, Rosa Isela Sánchez Soya, aseguró que hará un estudio profundo de la Ley de Ciberseguridad, aunque de entrada se pronunció a favor de ella.
Señaló que los artículos 6 y 7 de la Constitución son garantes de la libertad de expresión y limitan cualquier acción en contra de este derecho.
Consideró que la Ley de Ciberseguridad busca “un respeto, un trato digno, la no injuria, la no calumnia”, por lo que rechazó se trate de algún tipo de censura.
“Yo creo que está evitando que siga habiendo faltas de respeto, que no se dé el trato debido en un medio tan importante como son las redes sociales (…) insisto estamos haciendo un estudio profundo, pero de entrada mi gran labor es hacer que el respeto y la dignidad humana para todas las personas”, expresó.
Dicha reforma, fue tachada como una “ley mordaza” por miembros del PAN y del PRI al considerar que atenta contra la libertad de expresión y que se quiere encarcelar a quienes cuestionen al poder en turno en redes sociales.
Asimismo, las organizaciones Artículo 19 y la Red de Periodistas Puebla hicieron un llamado urgente a rechazarla, pues señalaron que incumplen principios de derechos humanos y libertad de expresión, violentan el principio de taxatividad (certeza) en materia penal, y en su elaboración no han incorporado el expertise técnico de especialistas.
Debido a estos factores, advirtieron que “los delitos pueden ser utilizados contra la ciudadanía de manera arbitraria, particularmente personas periodistas y medios de comunicación”, advirtieron.
Editor: César A. García
