Abordan en la BUAP el impacto de la IA en la investigación

91

El encuentro “Nuevos paradigmas en la investigación. Acuerdos transformativos e Inteligencia Artificial” fue celebrado en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria con el objetivo de discutir el presente y futuro de la publicación científica, así como las alianzas que promueven la ciencia abierta, la ética y el acceso al conocimiento.

La Dirección General de Bibliotecas de la BUAP, en colaboración con las vicerrectorías de Docencia e Investigación y Estudios de Posgrado, organizó este evento destinado a docentes e investigadores. Los temas centrales incluyeron la colaboración entre instituciones y editoriales, la ciencia abierta y el impacto de la inteligencia artificial en la investigación.

Durante la inauguración, Alfredo Avendaño Arenaza, titular de la Dirección General de Bibliotecas de la BUAP, agradeció a la Rectora Lilia Cedillo y destacó los acuerdos con casas editoriales, como Springer Nature, que han aumentado de seis a nueve durante el último año. Esta colaboración marca el inicio de una nueva fase en la divulgación del conocimiento científico.

Desde enero hasta la fecha, la BUAP ha logrado 44 publicaciones con exención del APC (Cargos por Procesamiento de Artículos) en plataformas de acceso abierto, fortaleciendo así la producción científica y contribuyendo a la comprensión de la ciencia por parte del público.

Avendaño indicó que en 2024 comenzarán a trabajar con seis editoriales, esperando alcanzar 56 publicaciones con exención del APC para final de año. En 2025, con el apoyo de la Rectora, se ampliarán los acuerdos a nueve grupos editoriales como Springer Nature, American Chemical Society, y Royal Society, permitiendo que los investigadores publiquen sin costos adicionales y fomentando un modelo más accesible y justo.

El vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, quien representó a la Rectora, enfatizó que combatir la desigualdad social también requiere reducir las brechas digitales. Si la inteligencia artificial no se integra en este objetivo, estas brechas se ampliarán aún más. La universidad debe aportar nuevas soluciones y accesos al conocimiento para promover vocaciones científicas.

David Mouriño Carrillo, representante de Springer Nature, participó en el evento como conferencista principal y mencionó que las tecnologías que facilitan la gestión de publicaciones de acceso abierto permiten un retorno público del conocimiento a la sociedad. Esto beneficia a médicos, docentes y otros profesionales, impactando cómo ejercen sus funciones.

Asimismo, destacó la visibilidad que gana la BUAP a través de sus publicaciones abiertas, lo que favorece proyectos de internacionalización. Este trabajo colaborativo también alinea intereses entre instituciones, empresas y gobiernos, estableciendo un compromiso compartido hacia el avance del conocimiento.