Entre 2021 y 2023, el 45 por ciento de los feminicidios en Puebla se relacionaron con delitos entre desapariciones y violencia familiar, de acuerdo con el informe “La Lucha por la justicia es una lucha por la vida”, elaborado por el Observatorio de Violencia Social y de Género de la IBERO Puebla.
En el análisis presentado se indica que en dicho periodo se registraron 164 presuntos feminicidios, de los cuales solo el cinco por ciento no está relacionado con ningún otro delito y del 50 por ciento no se tiene información.
En tanto, el 28 por ciento se vincula con desaparición, el 19 por ciento por violencia familiar, el 1 por ciento por trata de personas, 1 por ciento por privación ilegal de la libertad, 1 por ciento por robo o asalto, homicidio de otra persona y aborto, ya que la víctima estaba embarazada en el momento de su asesinato.
Los casos relacionados con el delito de violencia familiar, cada año han ido en aumento, al pasar de cinco posibles feminicidios en 2021, cantidad que se repitió en 2022, a 11 casos en 2023.
El delito de desaparición relacionado con feminicidios aumentó cada año, ya que en 2021 se contabilizaron cinco casos, en 2022 aumentaron a 19 y en 2023 llegaron a 23 casos, un aumento del 300 por ciento de los casos.
Debido a la persistencia de la violencia familiar, la responsable del acompañamiento psicosocial y del Observatorio de Violencia Social de Género, Ana Laura Gamboa Muñoz, pidió a la población no minimizar las violencias de las mujeres y evitar aislarlas.
Te puede interesar: Catean bodega en Mercado Morelos presuntamente ligada a homicidios
“Como familiares y como amigos debemos abrir los ojos, preguntar constantemente cómo están las personas, identificar factores de riesgo que ellas no pueden ver por estar en un ciclo de violencia que han naturalizado”, dijo.
Por su parte, Nathaly Rodríguez Sánchez, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, dijo que es necesario dejar de ver a las familias como espacios exentos de violencia.
Alerta de Violencia de Género debe seguir
Ante la insistencia de diversos gobiernos de buscar levantar la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, como la de Puebla que persiste desde 2019, Gamboa Muñoz indicó que se deben mantener, ya que de esta manera se evalúan las acciones gubernamentales.
“Nos da mucha preocupación que los informes anuales a los que debe estar obligado el Estado a publicar las acciones de AVGM, nos damos cuenta de que ya no están públicos, y se van sumando acciones que parecen que están aisladas y que no están respondiendo a esta alerta. El mecanismo no ha fallado, es el Estado el que ha fallado”, comentó.
Editor: César A. García
