
Con la creación de las Guías Judiciales de Conducción de Audiencia, se cuenta por primera vez en la historia reciente del Sistema Jurídico Mexicano, con una herramienta conjunta que reúne la experiencia de impartidores de justicia para hacer más eficientes y ágiles los procedimientos, destacó el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Puebla, Héctor Sánchez Sánchez, al participar en la presentación del documento cuya elaboración estuvo dirigida por el Consejo de la Judicatura Federal y la Embajada de Estados Unidos con los Poderes Judiciales de Puebla y Ciudad de México.
En su participación, el Presidente del TSJ, subrayó que la sobrecarga de trabajo en los órganos jurisdiccionales no se resuelve únicamente con mayor presupuesto y personal, sino que requiere modelos de gestión que permitan a juzgadoras y juzgadores enfocarse en la toma de decisiones y que garanticen igualdad de condiciones a los justiciables.
Te puede interesar: Con justicia de proximidad, el poder judicial de Puebla combate la violencia de género
Tras agradecer la coordinación con el Consejo de la Judicatura, la Embajada de Estados Unidos y el Poder Judicial de la Ciudad de México, añadió que las Guías Judiciales servirán además en la evaluación de cómo se aplica el presupuesto de las instituciones para lograr un verdadero acceso a la justicia de manera ágil y serán también un ejemplo que pueda implementarse en otras materias.
El proyecto de las Guías Judiciales fue autorizado en 2019 por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal y fue realizado en coordinación con la Oficina Internacional para el Desarrollo de Sistemas de Procuración de Justicia del Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América (OPDAT, por sus siglas en inglés).
Más noticias: Barbosa coadyuvará en construcción de sedes del Poder Judicial
Su objetivo es brindar a las personas juzgadoras una herramienta muy sencilla y didáctica que les permita, por un lado, lograr una mejor trazabilidad de las distintas audiencias del procedimiento y el proceso penal y, por otro, identificar las diferentes acciones que resultan indispensables para el desahogo y el cumplimiento de los objetivos específicos de cada una de ellas.
El documento final fue presentado este día en la Ciudad de México por el Embajador de los Estados Unidos de América en México, Kenneth Lee Salazar, el Ministro del Consejo de la Judicatura Federal, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, la consejera de la Judicatura Federal, Verónica de Gyves, la consejera de la Judicatura de la Ciudad de México, Emma Aurora Campos Burgos, entre otras autoridades.
Por Redacción
Editora: Brenda Balderas
Te recomendamos