Tapachula, la ciudad con mayor percepción de inseguridad en México

38
Foto: Internet (Ilustrativa)

La percepción de inseguridad en localidades mexicanas ha disminuido, o al menos así lo dice el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a partir de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana que publicó. De ocupar el primer lugar, Fresnillo ahora es la tercera localidad en todo el país con mayor percepción de inseguridad por sus habitantes.

Al tercer trimestre de 2024, la percepción de inseguridad disminuyó hasta un 58.6 por ciento, mejorando en 2.8 puntos porcentuales con respecto a los números arrojados en el mismo periodo del 2023, que tenía 61.4 por ciento en cuanto a números.

Estos números representan su nivel más bajo desde que hay registro, además de que contrastan con el número de homicidios ocurridos durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, que fueron poco más de 193 mil, el mayor número jamás registrado de los distintos gobiernos.

La ciudad con mayor percepción de inseguridad es Tapachula, Chiapas, donde el 91.9 por ciento de la población se dice sentir insegura debido a la lucha del crimen organizado en cuanto al tráfico de drogas y personas migrantes.

Siguiendo la lista, le siguen Naucalpan con 88 por ciento; Fresnillo con 87.9 por ciento; Ecatepec con 87 por ciento; Irapuato con 86.4 por ciento y Tuxtla Gutiérrez con 85.9 por ciento.

De las ciudades menos inseguras las encabeza San Pedro Garza García con 13.7 por ciento, le sigue la alcaldía Benito Juárez con 17.5 por ciento; Tampico con 20 por ciento; Piedras Negras con 20.2 por ciento; Puerto Vallarta con 21.3 por ciento y Saltillo con 21.7 por ciento.

Estos números también son un indicador de la brecha de género que persiste en el país, ya que el 64 por ciento de las mujeres se dice sentir insegura, superando el 52.2 por ciento de los hombres que se sienten inseguros.

Los lugares en donde la ciudadanía mexicana se llega a sentir más vulnerable son los cajeros automáticos, el transporte público, carreteras y calles en las que normalmente transita. Esta percepción viene acompañada del consumo de alcohol en las calles, robos o asaltos, vandalismo y venta o consumo de drogas, disparos de armas y bandas violentas o pandillerismo, que normalmente suelen atestiguar en carne propia.

Por redacción

Editor: Alberto Rivera

Te recomendamos: