Plantean en divorcio, dar 50% de bienes a cónyuge que se quedó en el hogar

82
Foto: Internet

Desde el Congreso de Puebla se impulsa una iniciativa para que, después de un divorcio, se entregue 50 por ciento de los bienes al cónyuge que encargó de las labores del hogar a lo largo del matrimonio, aunque se hayan casado bajo el régimen de bienes separados.

La propuesta fue presentada desde la fracción parlamentaria de Morena, para reformar el Código Civil del Estado y garantizar que las mujeres que se dedicaron a su hogar e hijos, no se queden desprotegidas económicamente tras la disolución matrimonial.

Al exponer la iniciativa durante sesión de la Comisión Permanente este miércoles, se señaló que, en muchos matrimonios, una de las partes se dedica únicamente al trabajo doméstico, lo que permite que el otro se centre en su carrera profesional y laboral.

Bajo ese escenario, se indicó que sólo uno de los cónyuges tiene posibilidades de generar un mayor patrimonio y capital, mientras que el otro se encontrara en desventaja una vez que concluyan el vínculo matrimonial.

“Cuando uno solo de los cónyuges se encarga del trabajo doméstico, permite al otro enfocarse en su carrera profesional, trabajo u oficio, lo que garantizará un mayor patrimonio al final de la unión; mientras que la inversión del tiempo al cuidado familiar de la otra parte no le aportará ningún tipo de patrimonio material”.

Se mencionó que, en la mayoría de casos, son las mujeres quienes se ven obligadas a permanecer en un matrimonio por carecer de recursos económicos suficientes, por lo que resulta necesario establecer lineamientos que permitan a una pareja crecer de manera equitativa.

Por lo anterior y para evitar posibles escenarios de violencia patrimonial, la propuesta establece que el cónyuge que haya realizado trabajo del hogar, tendrá derecho a una compensación de hasta el 50 por ciento del valor de los bienes adquiridos durante el matrimonio.

La iniciativa de la bancada morenista fue turnada a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales para su análisis y posible aprobación.

Por: Vera Fernández
Editor: Guillermo Pérez Leal

Te recomendamos