Será hasta finales de 2023, cuando el puente del Periférico Ecológico, siniestrado por la explosión de una pipa que transportaba combustible, esté reparado y sea reabierto a la circulación.
En entrevista, el secretario de Infraestructura estatal, Luis Roberto Tenorio García indicó que a través del seguro de la empresa propietaria de la pipa involucrada en el accidente se están cubriendo los costos de las obras, por lo que dijo desconocer a cuánto asciende el valor de los daños y obras.
Además aseguró que ya iniciaron los trabajos de rehabilitación de la estructura, que resultó afectada por la volcadura de la pipa y la explosión del combustible que transportaba, el pasado 22 de julio.
Por ello dijo esperar que para finales del año el puente sea reabierto a la circulación.
Más noticias: Dos mil reos votarán en elecciones del 2024 en Puebla
Al respecto, el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina comentó que se le informó que desde la semana pasada se comenzó a trabajar en la zona y dijo que la rehabilitación tardará el tiempo “necesario con tal de que quede una obra bien hecha“.
Ambos señalaron que también se interviene el Periférico en las áreas donde se prestaban deslizamientos de vehículos cuando se registraban lluvias, obras que concluirán antes de que termine el año.
“Estamos haciendo justamente lo que es el reencarpetado de varias zonas donde ha habido accidentes, es parte del proyecto que estamos haciendo, también ya estamos viendo lo del puente que se quemó (la empresa) ya empezó (la reparación)”, expresó Luis Roberto Tenorio.
Avanza Central Camionera del Sur y distribuidores
Por otra parte, el secretario de Infraestructura estatal mencionó que se espera que la Central Camionera del Sur esté construida a finales de 2023, aunque sus avances dependen del Consejo de Administración de la CAPU, al que fue concesionada su operación.
De pasó señaló que esperan el aval de las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) de la Semarnat para iniciar la construcción de los distribuidores viales que se ubicarán en las zonas de Amalucan y la Central de Abasto.
Refirió que los primeros expedientes fueron rechazados por un tema “administrativo”, pero ya se reingresaron para obtener las autorizaciones.
Por Alejandra Olivera
Editora: Brenda Balderas
Te recomendamos