ESPECIAL: ¿Cómo era la zona del socavón hace 50 años?

460

Por Roberto Castillo 

Alguna vez existió un territorio fértil delimitado por haciendas, grandes ameyales y un río que bajaba de los volcanes, pero eso quedó en la memoria de los viejos y de sus historiadores.

La modernidad implica un costo para cualquier asentamiento humano: Industrias, aeropuerto, carreteras y recomposición geológica; eso fue lo que transformó el rostro de Juan C. Bonilla.

Manuel Tepale Chocolatl, profesor de educación telesecundaria realizó una investigación histórica que le permitió obtener su grado académico hace 40 años por parte del Instituto Normal del Estado.

Te puede interesar: Socavón se “traga” casa en Santa María Zacatepec

Al terminar un día más de trabajo compartió a Oro Noticias los inicios del municipio que dio origen al mega socavón, ubicado en la junta auxiliar de Santa María Zacatepec; increíblemente un foco de atracción turístico y una reciente fuente de ingreso para la economía del lugar.

El territorio era delimitado por las haciendas más prósperas en el cultivo del maíz: De Serrano, San Lucas Guadalupe, San Lucas Nextetelco y San José Alias Munive.

En 1706 se constituyó el fundo legal de Zacatepec y en 1818, los habitantes solicitaron la ampliación de 600 varas. En 1903 se definió como municipio Juan C. Bonilla y años más tarde, entre 1913 y 1925 se repartieron las tierras de los hacendados. En 1972, se logró establecer un sistema de administración de agua potable en la zona. 

https://twitter.com/OroNoticiasPue/status/1416912915261689860

Resaltó que Santa María Zacatepec es un pueblo con arraigo familiar y de gente trabajadora que vibra con sus fiestas patronales. 

En la década de los 70’s, la expansión del corredor industrial de Puebla a San Martín Texmelucan y en 1974 el proyecto del aeropuerto “Hermanos Serdán” fueron determinantes. Los acuerdos políticos y económicos con el gobierno desactivaron las inconformidades iniciales.

En años posteriores, los cambios en la infraestructura local como la pavimentación y la ampliación de la carretera libre a Huejotzingo modificaron las actividades agrícolas. La región se centró en la elaboración de tabique, comercio, transporte y hasta el último, el campo.

Te puede interesar: Niños vestidos de perro promocionan negocio en socavón de Zacatepec

Es por eso que Manuel Tepale Chocolatl exhorta a los jóvenes a no permitir que la migración o las tecnologías disuelvan sus valores y los aleje de su tierra.

Si bien comprende que las redes sociales han permitido que el mundo entero conociese a distancia el socavón, dijo que es importante conservar el origen y abonar al crecimiento del municipio con trabajo y esfuerzo.

En su juventud se propuso contribuir desde la educación, a la tierra que lo vio nacer, llevando consigo la enseñanza de su madre “tu ombligo aquí te lo cortaron y tu ombligo aquí está”.

Hoy Juan C. Bonilla podría entrar a una nueva ruta demográfica y económica. El socavón es ejemplo de que la naturaleza siempre se impone a las decisiones del hombre.

Te recomendamos