De enero a la fecha, se han presentado en el estado 29 brotes de Coxsackie, dando un total de 201 casos, siendo Tlachichuca, Libres, Izúcar de Matamoros y la capital poblana, donde se han presentado los contagios más recientes.
Así lo dio a conocer, el secretario de Salud estatal, Carlos Alberto Olivier Pacheco, quien descartó que exista alguna emergencia epidemiológica por dicho virus, el cual aseguró es común en esta época del año y no tiene vacuna.
Comentó que, la dependencia a su cargo se revisa el reciente reporte que se dio en una institución de Tonanzintla, junta auxiliar de San Andrés Cholula.
Reiteró que, en el Centro Escolar “Lázaro Cárdenas” de Izúcar de Matamoros se detectaron 17 casos, por lo que alumnos se mantienen en sus hogares desde el jueves 2 de octubre, realizando actividades educativas a distancia durante un periodo de 10 días.
Tal vez te interese: Confirman 18 casos de virus Coxsackie en escuelas de Puebla
Mientras que, en la primaria “Ignacio Zaragoza”, ubicada en la Unidad Habitacional Amalucan, solo se ha detectado un contagio aislado, y el alumno permanece infectado se mantiene en su domicilio bajo el cuidado de sus padres.
Aseguró que personal de la Secretaría de Salud está acudiendo a las instituciones donde se han reportado casos para evaluar el alcance de los brotes y tomar acciones.
Ante este escenario, Olivier Pacheco dijo que las recomendaciones generales para todas las familias son el lavado de manos frecuentemente, no compartir utensilios, desinfectar objetos y superficies, evitar saludar de beso y cubrirse la boca al toser o estornudar.
Las recomendaciones
Enfatizó que, si un niño está enfermo, la recomendación es mantenerlo en casa para prevenir contagios.
Asimismo, indicó que no hay tratamiento específico antiviral, pero se puede usar paracetamol o ibuprofeno (según indicación médica) para la fiebre o el dolor; además que no se deben administrar antibióticos, ya que es una infección viral.
Resaltó que el virus puede eliminarse por las heces hasta 4–8 semanas después de la recuperación, por ello es importante mantener las medidas de higiene de manos y baño durante al menos un mes.
También se debe lavar y desinfectar ropa, sábanas y utensilios usados durante la enfermedad, además dijo que la reincorporación a la escuela o trabajo se debe hacer cuando no haya fiebre ni lesiones activas.
Recomendó mantener la vigilancia de posibles complicaciones y acudir al médico si se presenta:
- Dificultad para tragar o respirar.
- Fiebre alta persistente.
- Signos de deshidratación (boca seca, llanto sin lágrimas, orina escasa).
- Somnolencia excesiva o irritabilidad
Editor: Renato León
