Las mujeres son las que menos acceden a pensiones, por lo que hay mayor vulnerabilidad en la vejez, pues dependen de terceros, indicó Marco Antonio Padilla del Observatorio de Salarios de la Ibero Puebla en la presentación del Cuarto informe de Desigualdad de Género 2024.
En su participación, comentó que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda en el 2000 la brecha entre hombres y mujeres pensionadas es del 8 por ciento, para el 2010 es del 10 por ciento, mismo porcentaje que en 2020.
“La carencia de una pensión puede provocar vulnerabilidad económica para acceder a medicinas y esto genera una dependencia familiar, y en el caso de las mujeres si su pareja tiene una pensión causa dependencia económica, lo que no les permite una independencia y solvencia que les pueda facilitar la vida”, añadió.
Puebla tiene una brecha salarial entre hombres y mujeres del 30 por ciento, lo cual se debe a que ellas trabajan en sectores con menor remuneración como el comercio, servicios personales, trabajadoras de oficina y de educación.
Es decir, por cada hora trabajada de un hombre, una mujer gana en estos espacios 30 por ciento menos a lo de él, por debajo de la media nacional.
Mar Estrada Jiménez, coordinadora de la Licenciatura en Economía y Finanzas recordó que, la entidad es la cuarta más pobre del país, además carece de economía industrial, por tanto, depende de la inversión extranjera. A esto se suma zonas muy pobres como la mixteca y la Sierra Negra, lo cual afecta los ingresos.
En la entidad las mujeres tienen ingresos mensuales reales de mil 710 pesos, cuando en 2015 percibían mil 544 pesos. En tanto, los hombres ganan 2 mil 759 pesos al mes, cuando en 2015 ganaban 2 mil 735 pesos.
Por otra parte, el 100 por ciento de personas que dijeron renunciar a su empleo por acoso o discriminación en el espacio laboral en Puebla son mujeres, lo mismo que quieres abandonaron su trabajo por embarazo.
La desigualdad a la par afecta a la población LGBTIQ+, quienes sufren discriminación y rechazo en el sector laboral, condiciones que afectan sus ingresos, explicó Hannia Faride Góngora Compeán.
Editor: Guillermo Leal
