IBERO Puebla fortalece estrategias contra la violencia de género

14
3er Encuentro de Instancias Atención a la Violencia de Género

Como parte de los esfuerzos conjuntos para seguir alentando espacios de atención, prevención y erradicación de las violencias de género en los espacios educativos, la IBERO Puebla recibió el 3er Encuentro de Instancias Atención a la Violencia de Género en IES del Sistema Universitario Jesuita (SUJ).

Este evento, que se ha llevado a cabo mes con mes, reúne a aquellas personas que velan por la procuración de la convivencia sana y libre de violencias en los campus de instituciones confiadas a la Compañía de Jesús, para seguir fortaleciendo su sistema y ecosistema. “En esa lógica es que hoy tenemos esta posibilidad en un formato también de formación, de sensibilización”.

Así lo afirmó la Dra. Galilea Cariño Cepeda, directora de la Defensoría de Derechos Universitarios (DDU), quien dio la bienvenida a la jornada de discusión y reflexión. Igualmente, el Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la IBERO Puebla, reafirmó que este espacio de trabajo conjunto y reflexión marca las pautas para seguir atendiendo la violencia de género.

“El reto que enfrentamos es cómo vamos trabajando hoy con las juventudes, desde las agendas de contrapoder que son propias de los feminismos actuales, pero también la superación de todas las tendencias punitivistas”, explicó el titular de la Rectoría, quien celebró el “trabajo vital” de todas las entidades que velan por la igualdad sustantiva en las universidades.

“La formación, la prevención y la justicia restaurativa nos tienen que ir ayudando progresivamente a construir un nuevo paradigma del cuidado en nuestras instituciones”: Mtro. Mario Patrón.

Durante su ponencia magistral, la Dra. Urenda Queletzú Navarro Sánchez, abogada general de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, abordó aquellas prácticas que todas y todos los integrantes de una comunidad universitaria deben tomar ante la violencia; sobre todo, aquellas personas consideradas respondientes de primera línea que no forman parte de un órgano de atención de violencias, es decir, profesorado y personal administrativo.

La abogada afirmó que actuar frente a la violencia de género en las IES, más allá de ser una obligación por ley, es un deber. “No es una potestad decidir o no atenderla, sino que tenemos que atenderla. Atenderla desde las mejores prácticas y desde los principios que rijan de manera adecuada ese modelo de atención integral”.

En ese sentido, hizo énfasis en la importancia de tener marcos normativos claros que ayuden a que las víctimas se acerquen a las instancias adecuadas, y que las y los respondientes y defensores puedan encuadrar un caso con los lineamientos necesarios para que este pueda proceder.

“Si nosotros no empezamos a hacer una revisión de nuestros protocolos, estamos dejando de lado otras formas de violencia sexual”, explicó la Dra. Queletzú Navarro. Además, advirtió que definir las violencias “no es la obligación de las víctimas; sí es la obligación de quienes atendemos”.

Así, llamó a generar procedimientos basados en la investigación, la sustanciación y la resolución, siempre con medidas de reparación del daño como eje de acción. Estas resoluciones pueden ser de satisfacción, de compensación y de no repetición, lo que “ayuda a plantear otros horizontes de justicia”.

Las perspectivas de la Dra. Urenda Queletzú Navarro se complementaron con la cátedra que dio cierre a este 3er Encuentro, “Sistemas de precedentes en la investigación y resolución de casos de violencia de género en las IES”a cargo de la Mtra. Mónica Ruth Medina Rivas, primera visitadora de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad de Guadalajara.

La experta detalló cómo en su institución se aplicaron múltiples normas y lineamientos que han aportado positivamente a la atención y manejo de situación de violencia en la vida de las integrantes de la casa de estudios, y cómo este modelo puede —y debe— ser replicado en otras IES del país.

Te recomendamos: